Aseguran que desde hoy el nuevo sistema de fiscalización funcionará sin ploblemas
Desde el gobierno aseguraron que desde hoy el sistema de fiscalización puesto en práctica hace una semana para la compra de dólares funcionará de manera correcta.
Tanto Amado Boudou como Mercedes Marcó del Pont y Ricardo Echegaray confiaron que toda persona que posea sus papeles en regla y no tenga deudas con la AFIP podrá adquirir la divisa norteamericana.
La puesta en marcha del sistema de fiscalización de la compra de dólares tuvo un comienzo difícil. Tanto lunes y martes de la semana pasada el software del ente recaudador colapsó ante la fuerte demanda de consulta de los ahorristas por la inquietud que provocó la medida. Al ingresar los datos a la página web, la respuesta obtenida era que la persona tenía «inconsistencia económica» para realizar la operación. Toda la semana, la Presidente monitoreó la evolución del comienzo fallido de este nuevo sistema.
Por su parte, el titular de la AFIP sostuvo que estas nuevas medidas para comprar divisas extranjeras «buscan evitar que una persona que no declara fondos como para comprar divisas, aparezca adquiriendo una cantidad superior a lo que su declaración fiscal le permite». Es que la fiscalización no sólo requiere que la persona que compra demuestre el origen de los fondos mediante un recibo de sueldo sino también que no tenga deudas con el ente recaudador.
En ese sentido, Echegaray explicó que, por el entrecruzamiento de datos que posee la AFIP de cada uno de los contribuyentes, «lo que hemos constituido es un veraz fiscal que viene trabajando muy bien, en tiempo real». Además, rechazó la visión de que sea el ente fiscal el que maneje la política cambiaria, ya que «esas decisiones las toma el Banco Central», y reiteró que lo que se busca «es que haya consistencia» entre los fondos que una persona declara y las divisas que quiere adquirir.
Para determinar cuántos dólares puede comprar una persona, la AFIP analiza las declaraciones de ganancias, de bienes personales, consumo con tarjetas de crédito, gastos escolares, viajes, servicio doméstico, expensas y categoría del monotributo, entre otras. «Además de la información que da el contribuyente, tenemos información de terceros», como sus pagos con tarjetas de crédito, salidas por la Aduana, y el pago a colegios privados. «Si toda esa información es compatible con los ingresos, quedará un líquido que habilitará a ahorrar en dólares», aseguró.
Fuente: ambito.com