Aumentan los controles de lavado de dinero en América Latina

Los gobiernos latinoamericanos incrementaron los controles para combatir el lavado de dinero en los últimos años, coincidieron hoy diferentes especialistas en un seminario regional.

El lavado de dinero en Latinoamérica "es igual que en todo el mundo, es un delito muy inteligente, que siempre está un paso adelante de los controles", contaron los especialistas asistentes al VII Seminario Regional Latinoamericano sobre Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo .

Sin embargo, evaluaron, existe en América Latina "un estigma, en particular en algunos países, pese a que hay buenos controles".

En los últimos años hubo "cambios de la normativa en Latinoamérica en general" a lo que se le sumó "un aumento de los controles de parte de los gobiernos" respecto de estos delitos, explicó a Télam Juan Cruz Amirante, director de Servicios Financieros y Prevención de Lavado de Activos de KROLL Argentina.

Por su parte, Matías Nahon, Office Head de esta consultora mundial en mitigación de riesgos y organizadora del seminario, indicó a Télam que "la normativa con la que cuenta Uruguay es muy exigente".

"En la Argentina la normativa se tiene que ajustar, si bien son recientes en términos legales -se estableció hace cinco años aproximadamente- debería sufrir ajustes, y creo que vamos camino a ello", apuntó.

El lavado de activos se traduce en ingresar dinero del circuito ilícito dentro del circuito formal y las actividades van mutando, aunque las clásicas a controlar son las bancarias, casinos, aseguradoras, agencias de bolsa, cooperativas.

"Todos estos son sujetos obligados que de a poco están tendiendo a formalizar sus controles", indicaron; y agregaron que "se trata de industrias donde se mueve gran cantidad de dinero y cuentan con controles laxos de parte de las instituciones de fiscalización".

Entre las delitos previos al lavado de dinero se encuentran prácticas como la venta de drogas, y de armas, entre otras.