ECONOMÍA
Aumentó 50 por ciento la exportación de mosto y vino a granel
Impulsadas por una mayor cosecha y buenos precios internacionales, las ventas al exterior de ambos commodities ya llevan recaudados más de u$s 100 millones.
Las exportaciones de mosto y vino a granel se recuperan este año, tras las fuertes caídas registradas en 2009 y 2010, como consecuencia de dos cosechas escasas. Entre enero y julio, se vendieron al exterior 67.459 toneladas de mosto concentrado (jugo de uva), un 47% más que en igual lapso de 2010, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). En tanto, la exportación de vino a granel sumó 304.340 hectolitros hasta julio, con lo que acumula una suba de 56% frente al año pasado. En dinero, la venta de mosto trepó 49%, a u$s 98,15 millones, y la de vino a granel un 75,1%, a u$s 25,5 millones, según datos de Caucasia Wine Thinking.
El principal factor que impulsó la venta de estos dos commodities de la industria vitivinícola fue la buena cosecha de este año, que con 28,84 millones de quintales se acercó a los valores normales. En 2009, la vendimia había sido un 23% menor a la del año previo –de 21,8 millones de quintales– y, en 2010, se recuperó en parte, con un alza cercano al 20%, según el INV. Esto había provocado un alza en los precios de la uva y una menor disponibilidad, lo que redujo fuerte la venta al exterior de mostos y vinos a granel.
Este año el escenario es más alentador, sobre todo para el mosto, que se acercaría al volumen histórico en exportación. “Está volviendo a la normalidad, después de las caídas los dos años previos. Se prevé que este año la Argentina venderá de 120.000 a 130.000 toneladas de mosto”, precisó Sergio Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola (UVA). Además de la disponibilidad de materia prima, también impulsa las ventas el valor internacional. “El precio es de u$s 1.300 por tonelada, lo que permite que el mosto local sea competitivo. Años atrás, ese valor fue bajo, de u$s 600 a u$s 700 la tonelada, precio que hoy sería inviable para exportar y tener rentabilidad”, aclaró.
La Argentina volvería así a ser, entre este año y el próximo, el mayor exportador de mosto, liderazgo que detentó hasta 2008, previo a la caída de la cosecha.
El ejecutivo advirtió que hoy la venta al exterior de jugo de uva es rentable porque se trabaja “a mucho volumen en un contexto de precios altos. Pero hay límites, no sabemos cómo será en 2012, con los nuevos costos internos, sobre todo de mano de obra, que en estos productos inciden en un 60% del costo”.
El caso del vino a granel es diferente, ya que enfrenta la competencia de otros países con precios agresivos, como España. “Creció mucho, pero sobre todo por pedidos de Estados Unidos de blancos aromáticos, como moscatel de alejandría, por la demanda de moscato. Pero el volumen está por debajo de 2008”, aclaró Villanueva.
Para mejorar la rentabilidad, el sector avanza en algunas propuestas para presentar al Gobierno de incentivos fiscales, como una baja de retenciones a la exportación, alza de reintegros, menor plazo para la devolución del IVA o desgravar de ganancias parte de las exportaciones a cambio de inversiones.
Fuente: El Cronista Comercial