ECONOMÍA
Aumentó la tenencia de billetes desde la imposición de mayores controles cambiarios
A partir del corralito cambiario que se terminó de cerrar a principios de mayo pasado, los argentinos se volvieron más precavidos: no sólo retiran sus depósitos en dólares de los bancos, sino que también prefieren mantener sus pesos en efectivo antes que colocarlos a plazo fijo.
El hecho de que las autoridades no permitan comprar dólares para atesoramiento desde el 8 de mayo pasado explica que las familias y empresas hayan volcado $ 8.000 millones adicionales a su tenencia de billetes y monedas (sobre un total de $ 20.000 millones) y que el índice de preferencia por la liquidez se haya alzado hasta el 35,6%, según indica un informe de la consultora AMF Economía.
“Es un fenómeno bastante vinculado con el tema del corralito cambiario, con el tema de la conducta precautoria”, dijo Méndez, director de AMF, a El Cronista. “No se sabe qué hacer con los pesos. Lo más sencillo para la persona menos informada era comprar dólares. El cepo cierra el camino de invertir los pesos excedentes en dólares y hoy todavía no sabe bien qué hacer con esos pesos. Y mantiene una conducta precautoria de wait and see porque tiene miedo de inmovilizarse en un banco”.
La imposibilidad de comprar dólares renovaron los bríos por el efectivo: la tenencia de billetes y monedas en términos de la cantidad total de dinero (M3) venía disminuyendo hasta mayo último. Pero desde que se impusieron mayores controles cambiarios cambió su recorrido y se separó 0,8 puntos porcentuales de la registrada en 2011.
En los últimos doce meses, el sector privado aumentó $ 45.000 millones sus tenencias líquidas, un alza del 36% interanual, que según dice Méndez, se explica en 24-25 puntos por la suba de precios y el resto, por el cepo cambiario.
La mayor preferencia por la liquidez complica a los bancos a la hora de captar depósitos y generar nuevos créditos: “La mayor proporción de pesos fuera de los bancos y la inexistencia de activos financieros alternativos que capten estos fondos presionan sobre el costo del dinero y la capacidad que tienen los bancos de fortalecer la oferta de créditos”, agrega el informe.
Los bancos tuvieron que aumentar un par de puntos la Badlar para elevar el costo de oportunidad de mantener el dinero en efectivo hasta niveles del 13,5%. Y la creación secundaria de dinero cayó unos $ 10.000 millones, ya que el multiplicador de la base monetaria pasó de 1,99 a 1,94 desde el 30 de mayo. “La situación del sistema financiero es bastante tensa”, concluye Méndez.
Fuente: Cronista.com

