Autorizan subas escalonadas de hasta 8% en los lácteos básicos
Los consumidores ya lo empezaron a notar: desde la semana pasada el sachet de leche cuesta 2% más. No será el último aumento. En lo que es todo un cambio de política con el sector lácteo, Guillermo Moreno, secretario de Comercio permitió a la industria distintos ajustes según se trate de productos considerados populares o más sofisticados. Para los primeros habrá subas de hasta 8% durante este año. Eso sí, si escalonadas hasta diciembre. Para el resto, el aumento puede llegar al 30%.
Después de meses de negociaciones con interlocutores "testarudos", según un testigo, al final hubo fumata entre industriales y funcionarios. La idea se basa en una lista de precios que abarca nueve productos populares como la leche entera en sachet, la descremada, la crema con un envase de 250 gramos, la manteca de 200 gramos, el dulce de leche de 500 gramos, la leche en polvo descremada y los quesos, cremoso, Por Salut light y Reggianito. Ayer en las góndolas la leche en sachet estaba a $ 1,75, la crema a 3,10; la manteca a 3,25 y el dulce de leche a 3,99. Estos nueve productos son los que integran las listas que componen el nuevo índice de costo de vida que debuta este mes y estarán bajo los reflectores de Comercio
Por cierto, el Gobierno juega varias cartas con este acuerdo. La primera consiste en el recorte de las compensaciones que pagaba, mal y tarde, a la industria, con el objetivo de mejorar los valores a los tamberos sin que se trasladen al consumidor. Así las cosas, reconocía a la industria 20 centavos por litro de leche y ahora lo baja a 15 centavos. A cambio, permite mover los precios.
Argumentan que las compensaciones no distinguían por clase de producto. De esta manera eran un subsidio parejo tanto para la leche en sachet, que es de primera necesidad como el más sofisticado queso Camembert. En La Serenísima lo ven como un "progreso".
En un contexto en el que la tonelada de leche en polvo escaló en el mundo al récord de US$ 5.000 la tonelada sigue el techo de US$ 2.770 para la exportación. La diferencia entre uno y otro precio va al fondo especial para compensar a los tamberos. El año pasado el litro de leche se pagó algo más al productor, entre 78 y 83 centavos según la empresa. Igual, los tamberos reclaman un valor mayor. Lo que perciben en dólares ronda 26 centavos cuando sus colegas uruguayos cobran entre 35 y 45 centavos. Desde la Secretaría de Agricultura señalan que en Uruguay los costos para producir, por el valor del combustible y la energía, son más elevados.
Al margen de los problemas domésticos, el escenario internacional pinta brillante con una demanda que crece al 2% y una oferta que lo hace al 1,5%. Los países petroleros y los chinos explican cotizaciones por las nubes. A eso se añade que, Australia y Nueva Zelandia, no encuentran nuevas tierras aptas para tambo. (CLARÍN)