ECONOMÍA
AySA tiene más de 250 obras en ejecución
La empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) tiene más de 250 obras en ejecución con las que avanza con el objetivo de brindar una cobertura generalizada en los servicios de agua potable y desagües cloacales en los próximos años en su área de operación.
"Tenemos más de 250 obras en ejecución, en 2012 tendremos nueve plantas de desagües cloacales, un hecho sin precedentes. Ningún gobierno anterior construyó nueve plantas en dos años", señaló a Télam el presidente de la firma estatal, Carlos Ben.
En cuanto a las expectativas para 2012 dijo que "el objetivo es terminar la Planta Potabilizadora de Paraná de Las Palmas; la de Desagües Cloacales de Berazategui, e iniciar las obras de la cuenca Matanza-Riachuelo, que ya tienen su financiamiento aprobado".
Estas obras son parte del "Plan Director" del Ministerio de Planificación -que ejecuta AySA- con una inversión actualizada de 25.000 millones de pesos, y plazo de finalización en 2020.
Ben precisó que a partir de año próximo el área atendida por AySA contará con nueve plantas de desagües cloacales.
Al respecto señaló "este año concluimos la ampliaciones de la "Planta Sudoeste", avanzamos con las plantas "Norte" y "El Jagüel", y continuamos con la construcción de la "Planta del Bicentenario", en Berazategui".
Agregó que también iniciaron la construcción de la planta "ACUBA", en Lanús y "Fiorito", en Lomas de Zamora.
En 2012, según adelantó, se comenzará la construcción de las plantas de "Dock Sud" (Riachuelo) y la de "Laferrere" así como la ampliación de la de "Hurlingham".
Actualmente la empresa tiene en operación las plantas de desagües cloacales "Sudoeste", "Hurlingham", "Norte" y "El Jagüel".
Ben también habló de la Planta Potabilizadora "Juan Manuel de Rosas", en Paraná de las Palmas, Tigre, con capacidad para producir 900.000 metros cúbicos diarios de agua potable que beneficiaran a dos millones de habitantes.
"Podemos decir que éste es hoy el emprendimiento más grande de agua de los últimos 50 años desarrollado en el país, a partir de una inversión de aproximada de 900 millones de dólares" precisó el directivo.
Consideró que además esa es también "la obra de mayor significado porque cierra circuito del agua en el área de operación de AySA, y cubrirá la actual demanda y la que se produzca fruto de las expansiones programadas".
El servicio de distribución de agua potable es cubierto ahora por la empresa, con las plantas potabilizadoras General San Martín, ubicada en Palermo y la General Belgrano, en Bernal.
En otro orden, Ben destacó que desde la reestatización de AySA - en marzo de 2006- a la fecha, se sumaron l.600.000 usuarios al servicio de agua potable y 1.000.000 al de cloacas.
El Plan Director en marcha "contempla -explicó- cerrar la primera etapa que concluye en 2015 con una cobertura del 100 por ciento del servicio de agua potable, y en 2010/2020, servir el 100% de sus usuarios con desagües cloacales, con tratamiento incluido".
Todas estas obras de saneamiento, fundamentales para la salud de la población, se realizan "con recursos aportados por el Gobierno nacional, que avala y paga los préstamos de organismos multilaterales que financian obras de infraestructura (CAF, BID y el BIRF).
La empresa tiene hoy 150 cooperativas de los programas "Agua + Trabajo" y "Cloacas + Trabajo" conformadas por residentes de los barrios en los que se hacen esas obras, que en una primera etapa llegaron a 250.
Hoy -puntualizó Ben- esas cooperativas de ´Agua y Cloacas + Trabajo´ las hemos adaptado a los criterios de funcionamiento y se han transformado en cooperativas de ´Mantenimiento de Instalaciones´ internas, a través de capacitación brindada por la misma empresa.
Por último, el titular de AySA recordó que el problema más grave que tuvo que enfrentar durante su gestión ocurrió en 2007, en la localidad de Villa Adelina, con una rotura en el río subterráneo.
Al respecto señaló que la reparación llevó cuatro meses con una tarea sin precedentes en el planeta, porque no había en el mundo gente con experiencia en reparar un río subterráneo.
El inconveniente fue reparado con ingeniería y personal de AySA y sin dejar de prestar el servicio, por lo que hubo que utilizar buzos para hacer el arreglo.
"El orgullo fue que desde Inglaterra pidieron autorización para publicar el método técnico utilizado para repararlo para ser publicado en una revista de ingeniería sanitaria", acotó Ben.
Fuente: Telam