INTERNACIONAL

BCE recorta estimaciones de crecimiento para 2012

Las tensiones actuales en los mercados financieros podrían debilitar el ritmo de crecimiento económico en la zona del euro. La semana pasada se decidió recortar en un cuarto de punto la tasa principal de interés para los países de la UE hasta 1,25 %.

El Banco Central Europeo (BCE) adelantó hoy que es “muy probable” que las previsiones y proyecciones para el crecimiento medio del producto interior bruto (PIB) real en 2012 se revisen “significativamente” a la baja.

“Se aprecian señales de que algunos riesgos a la baja identificados anteriormente se han venido materializando”, indicaron en el BCE, que la semana pasada decidió recortar en un cuarto de punto la tasa principal de interés para los países del euro hasta 1,25 %.

“Se espera que el crecimiento del PIB real de la zona del euro, tras la desaceleración experimentada en el segundo trimestre de 2011 hasta el 0,2 % intertrimestral, sea muy moderado en el segundo semestre de este año”, señalaron.

Además, debido a sus efectos desfavorables sobre las condiciones de financiación y la confianza, “es probable que las tensiones actuales en los mercados financieros debiliten el ritmo de crecimiento económico en la zona del euro hasta después del segundo semestre de este año”, confirmaron en el banco.

“Las perspectivas económicas siguen estando sujetas a un grado particularmente elevado de incertidumbre e intensos riesgos a la baja”, agregaron.

En el BCE indicaron también a través de su boletín que la inflación sigue siendo elevada y que “es probable” que se mantenga por encima del 2 % durante los próximos meses, pero descenderá durante 2012 por debajo de la marca recomendada para garantizar la estabilidad de precios.

“Tras la decisión de este mes, la inflación debería mantenerse en niveles acordes con la estabilidad de precios durante el horizonte temporal relevante para la política monetaria”, insistieron en el banco, y aseguraron que también deberían moderarse las presiones de los precios, costos y salarios en la eurozona.

Fuente: El Cronista Comercial