ECONOMÍA

BCRA espera que cerealeras ingresan más divisas por los granos

En los próximos días bancos y cerealeras podrían liquidar aproximadamente u$s1.000 millones que le ayudaran al Central a aumentar la oferta de la divisa norteamericana en la plaza local y ponerle un freno al drenaje de las reservas, y mantener estable la cotización.

Las entidades bancarias deberán liquidar unos u$s600 millones en efectivo, provenientes de u$s1.000 millones de bonos nominados en dólares y otros 2.000 millones en contratos a futuro. La semana anterior fue de u$s500, revelaron fuentes del mercado financiero. A esto se le suman unos u$s400 millones que llegarían desde la venta de granos, principalmente de soja, de un total de u$s2.000 millones que se comprometieron a traer las exportadoras para este mes durante una reunión con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En el primer caso, el Central compró el viernes último u$s415 millones en el mercado electrónico de pagos (MEP), a partir de aprobar la Comunicación 5.536, que obligó a los bancos a deshacer su posición en divisas.

Vale recordar que la divisa norteamericana del MEP, no se suma a las reservas, puesto que son dólares ya contabilizados en las mismas, si bien esas divisas dejan de pertenecer a los bancos pasan luego a la órbita propia del BCRA.

Por el lado de las cerealeras, si bien las multinacionales mejoraron el precio pagado al productor, se espera que esta semana haya más granos por parte de la oferta.

En enero pasado, el agro liquidó u$s1.070 millones dicho monto contó con el ingreso más bajo en ocho años (u$s109 millones). Para ver una liquidación similar hay que retrotraerse a los primeros siete días de enero de 2006, año en que la soja se pagaba a u$s220 la tonelada. Hoy la oleaginosa cotiza a 480 dólares.

Movimiento

La semana pasada, la agresividad del sector exportador hizo que el precio de la soja vaya de menor a mayor. Es así que el viernes tocó los u$s351 la tonelada, si bien este valor no es el récord visto, sí lo fueron los $2.720, que se ubicaron como unos de los máximos históricos.

El productor empezó a entregar su soja producto de una mayor estabilidad en el dólar ($8) y también porque el aumento en las tasas de interés de referencia, lo que “hace menos atractiva la opción de retener mercadería”, dijo el informe semanal de la Bolsa rosarina.

A esto hay que sumarle, la mayor caída registrada en los futuros del dólar, donde la posición que vence el 14 de mayo en el Rofex bajó 51 centavos, terminando a 8,06 pesos.

Si bien se espera una superproducción de soja para este año, las continuas lluvias tanto en Argentina como en Brasil, hicieron que el poroto suba 3% en una semana. Los operadores esperan que el repunte del commodity siga y más aún cuando hoy el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) dé a conocer su informe mensual de estimaciones de oferta y demanda, donde se espera que el organismo revise al alza los volúmenes de exportación y crushing norteamericano, lo que daría lugar a menores stocks para el final de la cosecha 2013-2014.

Esto significaría un informe alcista para la soja, y podría verse nuevamente un valor volviendo a los 500 dólares. Un pequeño veranito que el productor bien podría aprovechar en el corto plazo.

Fuente: BAE