ECONOMÍA
BCRA logró absorción récord de $ 5.100 millones y convalida tasas del 26%
El Banco Central recurrió ayer con firmeza inédita a la receta ortodoxa para frenar la corrida cambiaria que drena sus reservas día tras día. Como anunció la semana pasada, elevó en promedio 6 puntos porcentuales los rendimientos que paga por las letras y notas con las que regula la masa monetaria y sacó $ 5.100 millones del mercado, una cifra que es récord nominal para una sola licitación.
La “"aspiradora”" de Juan Carlos Fábrega, titular de la autoridad monetaria, funcionó a toda marcha y empujó hacia arriba el resto de las tasas del sistema en un intento por ubicarlas por encima de las expectativas devaluatorias.
La semana pasada Fábrega concretó el mayor salto discreto del dólar de la década, con una devaluación del peso del 15% en una sola semana. Esta semana el salto discreto le llegará a las tasas.
Ayer se supo que el lunes la tasa Badlar de referencia –la que pagan bancos privados por depósitos a un mes superiores a $ 1 millón– alcanzó el 22,9%, su mayor nivel desde noviembre de 2008 (cuando la economía se tambaleaba tras la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos).
El mismo día, el BCRA llevó adelante su licitación semanal de Lebac y Nobac, los títulos con los que absorbe pesos del mercado. Ya el viernes pasado, tras concretar la fuerte devaluación del peso, Fábrega había decidido adelantar el llamado a licitación (se publica habitualmente los lunes) para dar la señal al mercado de que tras el dólar venían las tasas.
Con subas promedio de 600 puntos básicos en una sola semana, la afluencia de liquidez bancaria a la licitación de ayer fue enorme. Las propuestas alcanzaron un nivel de $ 9.991 millones, de las que el BCRA decidió adjudicar $ 9.051 millones.
La tasa de la Lebac a 70 días quedó en 25,52%, la de 90 días (la más requerida con $ 3.464 millones adjudicados) en 25,89% y la de un año al 27,23%.
En cuanto a las Notas en pesos que ajustan por la tasa Badlar, el spread sobre esa tasa para el plazo de 84 días fue de 1,5% mientras que para los plazos de 140 y 203 días se ubicaron en 1,98% y 2,24% respectivamente.
Con vencimientos
"“Generaste una corrida por devaluar en cuotas sin tocar tasas. Bueno, ahora eso cambió: para que funcione necesitás que la tasa de interés esté por encima de la devaluación esperada, algo que si ves las tasas en futuros de dólar, en el 50% anual, todavía no lograste”", dijo Marina Dal Poggetto, de Bein & Asociados. “"Quizás necesite nuevas subas de tasa, quizás no. Lo vamos a saber cuando dejen de caer las reservas”", agregó.
"“Se viene otro mercado de pesos, esto va a estar muy poco líquido en los meses venideros y eso va a mover todas las tasas hacia arriba”", dijeron en una entidad bancaria.
En enero, el BCRA retiró $ 11.900 millones del mercado vía Lebac y Nobac. La cifra mensual supera a los más de $ 10.000 millones del año pasado, el récord nominal hasta el momento.
No sólo la aspiradora del BCRA está sacando pesos del mercado. También las ventas de divisas que Fábrega se ve obligado a hacer restaron $ 4.845 millones hasta el 17 de enero.
Hasta el “"dólar ahorro”", con su demanda potencial de hasta $ 7.000 millones mensuales, aporta a un escenario ilíquido y de suba fuerte de tasas.
"“El récord de esterilización es puramente nominal, no lo es tanto como porcentaje de la base monetaria y, mientras esterilizás por un lado, por el otro inyectás $ 5.000 millones por pago del Bocan y otros $ 4.000 por contratos futuros de dólar”", dijo Pedro Rabasa, de Empiria Consultores, menos impresionado. “"Van a necesitar subir aún más las Lebac”", concluyó.
Fuente: elcronista.com