ECONOMÍA

BCRA no renovó vencimientos en Lebac y volvió a inyectar dinero

El fenómeno volvió a repetirse. Los bancos decidieron no renovar los vencimientos de deuda que mantienen con el Banco Central (BCRA). En la licitación de Letras (Lebac) y Notas (Nobac) de ayer vencían $ 1.986 millones, pero las entidades financieras optaron por ofertar sólo $ 1.000 millones. El organismo monetario, entretanto, adjudicó apenas $ 777 millones y de esta manera, inyectó a la economía unos $ 1.210 millones.

El monto se suma a los millones volcados al mercado en las últimas dos subastas, en las que la entidad reguladora tampoco logró renovar los vencimientos de estos títulos. De esta manera, en lugar de esterilizar o retirar pesos del mercado, terminó inyectando dinero, aumentando así el circulante monetario. En concreto, volcó casi $ 3.000 millones en tan sólo veinte días ($ 2.910 millones), cuando la constante a lo largo de 2011 fue la de absorción. La inyección de pesos es consecuencia de que vencen más títulos de los que se renuevan. Los bancos, que son los principales acreedores de la deuda del Central, están bajando su exposición (en el año sus posturas promediaron los $ 2.000 millones) y a su vez, el ente oficial no adjudica lo suficiente.

En las mesas financieras explican que la tendencia obedece a un cóctel que reviste iliquidez: la sostenida dolarización de carteras, el estancamiento y caída de los depósitos a plazo del sector privado, y un crédito que crece a un ritmo acelerado por encima del 40% interanual. El resultado, señalan, es que hay una menor liquidez en el sistema. De hecho, la tasa interbancaria, que operan los bancos entre sí en el día, la semana pasada se llegó a disparar hasta 14%.

El ascenso se dio tanto en el call como en la rueda Repo (que es la más operada por volumen). Ayer operaba en 9,5%, pero se registra una progresiva suba en otras tasas de referencia como la Badlar –que es la que pagan los bancos privados por sus depósitos mayoristas a 30 días por más de $ 1 millón–. Hoy está cerca del 12%, cuando a principios de año había comenzado por debajo del 10%.

La percepción del mercado es que con un proceso de dolarización en ascenso a medida que se acerquen las elecciones presidenciales de octubre, el Central deberá convalidar una suba en el costo del dinero. “Vemos que en el corto plazo, las tasas deberán subir”, proyectaban en un banco de primera línea. Esto quiere decir que el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont tendrá que esforzarse en las próximas licitaciones para tentar a los inversores a través de la tasa. Por lo pronto, ayer el rendimiento de estos títulos o bien se mantuvo o bajó para algunos plazos.

Fuente: El Cronista Comercial