FINANZAS Y MERCADOS

Banco Central compró u$s 170 millones

El Banco Central aprovechó la oportunidad que se le presentó. Ayer pudo comprar u$s 170 millones ayudado por la mayor liquidación de los exportadores y la creciente oferta de divisas por parte de empresas y bancos que necesitan hacerse de pesos. De hecho, el call –la tasa interbancaria– que pactan los bancos entre sí, llegó ayer a tocar niveles del 14% para luego cerrar en 11,1%. Sucede que julio es un mes estacionalmente de elevada demanda de pesos, por los pagos de sueldo, aguinaldos y los retroactivos de los convenios laborales. Todo esto hizo que se desinflara la dolarización (por necesidad no por cambio de tendencia) y crezca la demanda de pesos en el circuito financiero. Además, juega que los depósitos están estancados y los bancos pretenden “cuidar” el flujo de colocaciones y sus tenencias en pesos. El desarme de posiciones, entonces, hizo que la oferta de dólares fuera sustancialmente importante y permitiera al Central comprar un monto elevado. El dólar en el canal mayorista donde operan bancos y empresas terminó sin cambios en $ 4,122 mientras que en las casas de cambio se mantuvo en $ 4,15 para venta. En el circuito informal, conocido como “blue”, el dólar billete subió levemente para terminar en $ 4,28.

“Las proyecciones hasta el cierre de la primera quincena del mes se mantienen con pronóstico de un escenario favorable a la acumulación de reservas por parte del Banco Central, en un contexto de acentuada iliquidez en pesos que justifica la reversión a la dolarización de algunos portafolios de inversión”, dice Gustavo Quintana, operador de López León Brokers. Esto es una buena noticia para la entidad que comanda Mercedes Marcó del Pont. Sucede que el BCRA venía de un lento proceso de compra de divisas en lo que va del año. De hecho, en mayo y junio cuando se presenta el grueso de la liquidación de dólares comerciales, el Central compró un total de u$s 1.480 millones: u$s 861 millones en mayo y u$s 619 millones en junio. En el mismo período del año pasado, el BCRA había comprado u$s 2.584 millones y en 2007 u$s 3.780 millones. En el primer trimestre del 2011 la autoridad monetaria adquirió u$s 3.144 millones mientras que en el segundo trimestre bajó el caudal a u$s 2.409 millones. Es más, en la última semana de junio y en el arranque de julio, el BCRA tuvo que vender dólares. Saben en Reconquista 266 que tendrán que aprovechar oportunidades como las de ayer para acumular dólares y subir en nivel de reservas. En agosto, con el Fondo del Bicentenario (dólares del BCRA cedidos al Tesoro para cancelar deuda) se tendrán que pagar u$s 2.200 millones por el vencimiento del Boden 2012. En diciembre también habrá otro pago importante: u$s 2.400 millones por el cupón atado al PBI.

Si bien llevan comprados más de u$s 5.600 millones en lo que va del año (con datos oficiales al 1 de julio), las reservas internacionales –actualmente en u$s 51.867 millones– descienden u$s 440 millones. El estancamiento de las reservas del BCRA a esta altura del año no presagia el mejor escenario para los que resta: de cara a las elecciones se cree que la autoridad monetaria deberá vender dólares en forma neta para contener la fuga de capitales. La incógnita será cuando las necesidades de financiamiento en pesos se diluyan y retorne la presión sobre el tipo de cambio por la mayor demanda de dólares.

Fuente: El Cronista Comercial