ECONOMÍA
Bancos piden Badlar por encima del 25 por ciento y empresarios preocupados por efectos sobre los tipos de préstamos
El incremento de las tasa Badlar que el sistema está atravesando por estas jornadas tendrá efectos sobre todos los tipos de préstamos, pero con particular foco sobre el financiamiento empresario. Así lo anticipó a BAE Negocios el economista Estanislao Malic, quién además advirtió que también se acortarán los plazos de los créditos.
A través de las Lebac el Banco Central está dando margen de crecimiento a la tasa Badlar, que por estos álgidos días el mercado ya estima que rondará entre 25 y 30 puntos. Este nuevo esquema ya nadie discute que tendrá consecuencias tanto sobre plazos fijos como sobre créditos. El interrogante ahora es ver qué ramas serán las más movilizadas. Según Malic, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, los personales se verán afectados, aunque “siempre mantuvieron una tasa muchísimo mayor que la Badlar”, por lo que estima que su variación quizás no es tan determinante.
Sin embargo, detalló que en el caso del financiamiento empresarial la relación entre Badlar y préstamo es “prácticamente directa”, dado que la tasa de este último siempre se mantiene dos puntos por encima de la referencia.
“A las empresas el financiamiento se les va a encarecer”, adelantó el también economista del Cefid-Ar, y precisó que las Obligaciones Negociables que emiten las empresas para financiarse están atadas a Badlar y tipo de cambio.
El encarecimiento a préstamos personales se puede dar a través de las variaciones sobre los fideicomisos financieros y obligaciones negociables vinculadas a financiamiento de individuos, agregó.
La onda expansiva también puede alcanzar a créditos hipotecarios, pero Malic sostuvo que representan una porción corta dentro del sistema total.
En el mercado ya estan preparados para las próximas medidas con respecto a las tasas de interés, es especial con las vinculadas a los préstamos personales y los financiamiento vía tarjetas de crédito, dado que el consumo conforma un pilar básico del modelo de demanda agregada.
Fuente: BAE