Bitcoin se derrumbó un 40% por las restricciones en China

Las malas noticias para Bitcoin (BTC) no dejan de llegar. Luego de que hace una semana Elon Musk anunció que ya no aceptará pagos con la criptodivisa, este miércoles la moneda creada por Satoshi Nakamoto sufrió otro fuerte revés en los mercados. ¿La razón? El gobierno chino prohibió a las instituciones financieras y empresas de pago digitales brindar servicios relacionados con transacciones de criptomonedas.

El “cachetazo” que sufrió el BTC fue inmediato. En pocas horas su valor cayó un 10%: pasó de los 45.600 dólares a 39.000, su nivel más bajo desde principios de febrero. Si se lo compara con la cifra récord de 64.870 dólares a la que llegó a alcanzar a mediados de abril, su devaluación es de un 40%.

En un comunicado en conjunto de la Asociación Nacional de Finanzas por Internet de China, la Asociación Bancaria de China y la Asociación de Pagos y Compensación de China, se estableció que las entidades bancarias y los canales de pago en línea no deben ofrecer a los clientes ningún servicio relacionado con las criptomonedas, como el registro, la negociación, la compensación y la liquidación.

De acuerdo al Banco Popular de China, las fluctuaciones de precios “violan gravemente la seguridad de los activos de las personas y alteran el orden económico y financiero normal”. A su vez, las autoridades advirtieron a los consumidores contra la especulación, y agregaron que “las pérdidas causadas por las transacciones de inversión son asumidas por los propios consumidores”, ya que la ley china no les ofrece protección.

El comercio con este tipo de activos está prohibido en el país desde 2019 para evitar el lavado de dinero, ya que el gobierno del país asiático busca evitar que las personas trasladen efectivo al extranjero. Aunque por el momento las autoridades no restringieron la tenencia de monedas criptográficas por parte de particulares.

¿Por qué es tan importante para Bitcoin lo que pasa en China?

A pesar de las fuertes restricciones que las monedas virtuales tienen en el Estado gobernado por Xi Jinping, desde hace años que China fue nucleando de manera cada vez mayor al mercado de las criptomonedas. Por ejemplo, un informe de la revista científica Nature indicó que el 75% de la minería de bitcoins se realiza en el país asiático.

Las razones detrás de este alto índice de centralización se debe a dos razones: la primera es que la energía que consume minar bitcoins es muy alta, de hecho consume más energía que Argentina, y en China es muy barata. La segunda razón se debe a que desde hace años, minar BTC requiere de computadoras cada vez más potentes, y el país es el mayor productor de hardware en el mundo, por lo que crear una “granja de bitcoins” es mucho más barato y accesible que en otros lugares.

Esta fuerte dependencia en lo que sucede en la región fue incluso remarcada por el dueño de Tesla, Elon Musk, quien cuestionó durante los últimos días la “descentralización” de la moneda virtual.

“ Bitcoin está en realidad muy centralizado, con la gran mayoría controlada por un puñado de grandes empresas de minería (también conocidas como hash). Una mina de carbón en Xinjiang se inundó, casi matando a los mineros, y la tasa de hash de Bitcoin cayó un 35%. ¿Le parece que eso está ‘descentralizado’?”, argumentó Musk en referencia a un evento que ocurrió el 18 de abril y que le hizo perder 10 mil dólares a la moneda en un par de horas.

Precio del bitcoin hoy en dólares

Este miércoles 19 de mayo 1 bitcoin tiene un valor de 38.500 dólares. En cambio, si se lo compara con pesos argentinos, el monto asciende a 6.135.240 pesos, de acuerdo al portal especializado CryptoMarket.

Fuente: Diario BAE