COMERCIO

Bodegas denuncian subas de hasta 30 por ciento en los insumos

Con la fuerte devaluación acumulada en enero, las bodegas creyeron recuperar competitividad externa, lo que les permitiría reactivar las alicaídas exportaciones de vinos de media y baja gama, envíos a granel y mostos, afectados por la inflación en los últimos años.

Pero la expectativa duró horas. El sector vitivinícola sufrió alzas de 15% a 30% en los precios de insumos locales.

Las cámaras de la industria, Bodegas de Argentina y la Unión Vitivinícola (UVA), denuncian que esas subas son injustificadas, ya que la composición de la mayoría de estos insumos dista de ser un 100% importada. En un intento por frenar o suavizar su impacto, las bodegas denunciaron esos ajustes a Marcelo Barg, ministro mendocino de Agroindustria y Tecnología, con el objetivo de reunirse en Buenos Aires con el secretario de Comercio Interior de la Nación, Augusto Costa.

El encuentro se concretaría la próxima semana, posiblemente el martes, donde prevén presentarle un relevamiento de los aumentos de insumos, para que el funcionario interceda ante los proveedores, muchos de ellos, advierten las bodegas, monopólicos u oligopólicos.

"“Hasta el miércoles de la semana pasada, la competitividad externa mejoraba de a poco, con la creciente devaluación. El jueves, con la fuerte depreciación, pensamos que podríamos recuperar negocios externos que habían dejado de ser rentables, como los vinos fraccionados debajo de u$s 35 la caja (de 9 litros) y envíos a granel. Pero el viernes las bodegas recibieron avisos de proveedores de insumos de aumentos de precios de 15% a 30%”", comentó Juan Carlos Pina, gerente de Bodegas de Argentina.

Sergio Villanueva coincidió con el diagnóstico. Para el gerente de la Unión Vitivinícola (UVA), “"la devaluación ayuda a las exportaciones, el nuevo tipo de cambio es más realista, pero lo que era virtuoso se transformó en algo nada virtuoso”". Agregó que en el mercado externo, “"esas subas no justificadas se pueden compensar con el dólar, pero en el interno, donde se vende el 75% del vino, el alza juega contra pesos, es imposible de trasladar”". Dijo también que “"tenemos ‘precios cuidados’, las marcas más masivas acuerdan subas con la Secretaría de Comercio Y no pueden trasladarse porque el vino no es de consumo necesario, la gente puede dejar de tomarlo”".

Tanto Pina como Villanueva coincidieron en destacar que los proveedores aumentaron más de la cuenta y por anticipado. Esos insumos son nacionales y en muchos casos, advierten, la participación del costo importado es de sólo 20% o 30% del total, con lo cual el alza del insumo debería menor al 10%. Sólo barricas, corchos naturales y algunos repuestos son 100% importados. “"Es una situación de abuso en forma preventiva. Los costos son seguros, las ganancias, eventuales”", se lamentó Villanueva. El caso más llamativo fue el de las cajas de cartón para embalar botellas, con escaso impacto externo, donde hubo alzas de 25%. En materiales eléctricos y tapas a rosca, precisó Pina, la suba fue de 30%; envases tetra-brik, 20%; etiquetas, 15% a 25% y botellas, 15%.

Fuente: Cronista.com