Bonos argentinos suben hasta 4 por ciento
Proyecciones más positivas con la marcha de la economía local hacen que los títulos públicos y los cupones puedan divorciarse aunque sea un poco de los mercados externos.
A contramano de los mercados como Wall Street e incluso las acciones locales, los títulos públicos lograron iniciar la semana en positivo. El divorcio fue claro desde las primeras horas de operaciones, y si bien el mercado fue de mayor a menor, terminó con subas de hasta 4% para los cupones PBI y de más de 1% para los bonos. En la city explican este movimiento de los bonos por algunos factores: reacomodamiento de los precios tras el feriado de la semana pasada (dos días en donde el mercado argentino no acompaña la suba del exterior); los datos que se dieron a conocer estos días sobre la economía Argentina (como crecimiento industria, EMAE y las proyecciones del PBI 2011 que siguen siendo revisadas al alza); y el efecto reinversión del Bonar V (el Gobierno pagó ayer u$s 1.550 millones a los ahorristas de este título). También juega su rol el hecho de que los bancos del exterior están cerrando el trimestre, por ende reacomodando las carteras. Ahí, cuentan, se vieron algunos movimientos interesantes en los papeles en dólares más largos, que solo se explican por algunas apuestas de las grandes entidades a nivel mundial.
Pareciera que después del cimbronazo que tuvieron los bonos por la crisis internacional, los precios empezaron a reacomodarse a las noticias macro más positivas. De hecho, la semana pasada Goldman Sachs elevó el pronóstico de crecimiento para el país a 6,8% este año mientras que Bulltick Capital Markets incrementó su proyección a 7%. "Todo esto hace que no sólo los cupones PBI se beneficien sino también los títulos públicos en general. A pesar de todo, el crecimiento estimula pensar que no habrá problemas para pagar la deuda sino todo lo contrario", comentaba un analista de un bancos de Nueva York.
"A excepción de los cupones PBI que también cuentan con una elevada demanda, el resto de los activos domésticos continuarían mostrando una elevada correlación respecto al clima internacional y al apetito por riesgo asociado como condición necesaria para retomar las apreciaciones, tal como sucede también en las principales plazas financieras mundiales ante las numerosas amenazas vigentes", dice Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.
Lo concreto es que los rendimientos de los bonos siguen siendo lo suficientemente atractivos para tentar a los inversores. Con tasas del 9% en dólares que no se encuentran en el mundo emergente, que las noticias provenientes de la economía sena positivas habilitan nuevas apuestas por los bonos. Con las necesidades financieras este año satisfechas, el pago de los bonos está asegurado.
(El Cronista Comercial)