POLÍTICA ECONÓMICA

Boudou consideró que la crisis económica internacional es "grave"

El ministro de Economía, Amado Boudou, evaluó que la crisis económica internacional es "grave", y consideró que las respuestas de los Estados Unidos y Europa "agravan" la situación.

El ministro dio un reportaje al diario Página 12, acompañado por el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino.

Para el ministro, la crisis "es grave" y consideró que no se trata de una crisis recesiva sino de deuda. "Tiene que ver con una explosión de burbujas que se han formado en los últimos quince años, de predominio absoluto del modelo de valorización financiera", dijo.

"España y Estados Unidos están saliendo a tomar medidas a tontas y a locas, con una gran histeria, porque están sorprendidos con un esquema para el cual no estaban preparados", consideró.

A su criterio, las respuestas que Estados Unidos y Europa están dando al tema "agravan la crisis".

"Como no pueden romper la lógica del modelo de valorización financiera, los problemas se agudizan", expresó Boudou, y señaló que "acá la cuestión es generar capacidad de repago de la deuda y con el ajuste no lo van a conseguir, todo lo contrario".

En tanto, Lorenzino expresó: "la reacción sigue siendo preservar al sistema financiero por sobre otras cuestiones, pero creo que paulatinamente se verá que eso no aporta soluciones y entonces los países tendrán que preocuparse por la economía real".

Luego se le preguntó al ministró cómo impactará la crisis en la Argentina, a lo que respondió que "mientras que Europa y Estados Unidos tienen un problema de deuda, la Argentina trabajó ocho años de manera muy concreta, muy consistente, en resolver de fondo esa cuestión".

"Se actuó básicamente en dos ejes. Por un lado, en la reestructuración de la deuda, con la quita, el nuevo perfil de vencimientos y el desendeudamiento. Y por otro, en el crecimiento de la economía real", señaló.

Destacó que "ni el sector público ni el sector privado tienen niveles de deuda intolerables, y eso es lo que hace que nosotros sigamos construyendo certezas".

Agregó que "cuanto más fotalecemos el mercado interno, cuanto más fortalecemos la alianza comercial y financiera con nuestros vecinos de la región, más amortiguados son los efectos de los cimbronazos de las potencias internacionales".

"Además de lo que estamos haciendo internamente, es clave el trabajo que estamos encarando con la UNASUR pra blindar la región.

Por otra parte, las condiciones estructurales cambiaron respecto de la época en que cualquier país se resfriaba y nosotros pagábamos las consecuencias", señaló.