Boudou participará de la asamblea del FMI y el Banco Mundial en Washington

Amado Boudou llegará hoy a Washington para participar de la Asamblea de Primavera (boreal) del Fondo Monetario (FMI) y del Banco Mundial (BM).

Una de las actividades que desarrollará hoy-en horas de la tarde- el ministro será la reunión del G-20 y la cena de ministros de Economía y Finanzas del mismo grupo, debido a que en el marco de la asamblea del FMI y el BM se desarrollará una cumbre para tratar los temas del desequilibrio global.

"El foco de la reunión del G-20 va a ser los commodities y las regulaciones macro prudenciales, entre ellas, el tema de flujo de capitales. Vamos a llevar fuertemente nuestra postura para defender los precios de nuestros commodities" por instrucción de la Presidenta, precisó Boudou ante periodistas horas antes de partir hacia Estados Unidos.

A la noche, se sumará a la comitiva la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, quien hará una escala previa en Nueva York en horas de la mañana del jueves, para asistir al seminario "Reforma financiera y la Economía Real", organizado por el Levy Economics Institute en la ciudad de Nueva York.

Respecto de los commodities, una solución que propondrá Argentina al planteo esbozado por el Banco Mundial en Seguridad Alimentaria es ampliar la oferta de alimentos, fomentando la "transferencia de tecnología agropecuaria a países con menores ingresos porque ahora aparece la discusión del combate contra el hambre, pero el hambre existía antes de la volatilidad de los precios de los commodities. La solución es que haya empleo formal y crecimiento en estos países", consideró Boudou.

Esta postura de que se trata de un problema de oferta en relación a la "demanda sostenida" actual, compartida con Brasil, contrasta con la visión de Francia, que cree que la suba de precios se debe a especulación financiera de materias primas, y propuso ponerle un tope a los precios de los bienes primarios, si bien esa idea perdió consenso en la última reunión del G20, realizada en París, en febrero.

Boudou llegará en medio de un clima en donde los países desarrollados, como Estados Unidos, enfrentan serias restricciones presupuestarias debido a los altos déficits, y la crisis financiera de países europeos como Portugal. En este sentido, Boudou reiteró que "es sabida que la posición de Argentina es contra las recetas únicas y lo que tiene que ver con ajustes".

Durante el día de ayer tuvo lugar la reunión de representantes del G-24, que se extenderá hasta mañana y fijará la posición de los países en desarrollo en cuanto los temas mencionados, así como el rol de los organismos en asistencia financiera para los países en desarrollo, de cara a la Cumbre del G-20.

A nivel global, el mayor desafío lo tienen ayer los países desarrollados con sus indidadores macroeconomicos muy deteriorados.

Una de las metas propuestas en estos foros es que para el quinquenio 2013 y 2018, los países comiencen a realizar ajustes en sus economías, para poder alcanzar una reducción de su ratio de deuda al menos a 60% de su PBI.

En un plano de menor jerarquía global, aparece problema del sobrecalentamiento de las economías en desarrollo, y los peligros que puede traer respecto de las presiones inflacionarias, si bien en líneas generales los números de los países emergentes son sólidos.

Sobre este punto, el dato que aportó ayer el Banco Mundial en conferencia de prensa, es que la Argentina no está, a diferencia de otros países, en su límite de crecimiento, más allá de que las estimaciones de inflación son de las más altas de la región.

Otro tema de agenda en danza, es la propuesta que tomó Francia, de fomentar el uso la moneda del FMI (DEG, por las siglas de Derechos Especiales de Giro) para comercio internacional y para la acumulación de reservas de los países, previamente incorporando al Yuan en la canasta de monedas, como una forma de mitigar los desequilibrios monetarios.

Hoy las monedas que componen el DEG son euro, dólar, yen y libras esterlinas. Cabe recordar que la Argentina, durante la cumbre de Corea del G20, había propuesto el uso de reservas en la unidad monetaria del Fondo.

(Telam)