INTERNACIONAL

Bundesbank recomienda a países de la UE en problemas crear un impuesto sobre el capital

El banco central alemán quiere que los países con problemas recurran a la riqueza privada antes de solicitar ayuda a los miembros de la Unión Europea. Así, el Bundesbank recomienda a los estados con riesgo de insolvencia la creación de un impuesto extraordinario sobre el capital.

Impuesto a los ricos

En su informe mensual el Bundesbank señala que en lugar de pedir ayuda a sus socios de la Unión Europeo, los estados amenazados por la bancarrota deben acudir primero al patrimonio de sus contribuyentes. “(Un impuesto sobre el capital) se corresponde con el principio de responsabilidad nacional, según la cual los contribuyentes son responsables de las obligaciones de sus gobiernos antes de requerir la solidaridad de otros estados”, señala el regulador alemán.

El Bundesbank plantea esta propuesta tan dura después de años de crisis financiera en la zona euro tras cinco rescates Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre-.

Además, el banco Central Europeo (BCE) ha intervenido en el mercado de bonos en países como Italia, donde la media de riqueza neta de los hogares es superior a la de Alemania.

El regulador germano explica en su informe que este impuesto especial de capitales solo se aplicaría en casos de emergencia, por ejemplo, para evitar una insolvencia soberana inminente, y solo se llevaría a cabo en una única ocasión, con el fin de evitar el deterioro de la confianza de los mercados y una posible huida masiva de capitales. El Bundesbank considera que su propuesta coincide con el principio de responsabilidad nacional, que implica que los contribuyentes son los responsables de las obligaciones de sus gobiernos.

En 2012, el Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW) calculó que un impuesto del 10% sobre una base imponible derivada de una prestación personal de 250.000 euros, ascendería a unos 230 millones de euros. Al disponer de datos suficientes, Alemania no dio cifras sobre los países en crisis. En octubre de 2013 el Fondo Monetario Internacional (FMI) discutió la opción de un impuesto extraordinario de capitales.

El FMI consideraba entonces que para reducir los ratios de deuda a niveles de finales de 2007 para una muestra de 15 países de la zona euro, se necesitaría una tasa impositiva del 10% de los hogares con riqueza neta positiva.

Fuente: Cronista.com