INTERNACIONAL

CEOs argentinos ven economía mundial estable para 2014

El 60% de los CEOs argentinos cree que la economía global se mantendrá igual en 2014. La novedad de este año es que el 31% de los argentinos sostiene que la economía mundial mejorará, aumentando un 10% el resultado del año pasado. Si bien los argentinos han aumentado el optimismo con relación al 2013, aún siguen por debajo de la media mundial.

Los datos se desprenden de la 17º Encuesta Anual Global de CEOs presentada PwC en la apertura del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.

A nivel mundial, el número de CEOs que observa mejorías en la economía global en los próximos 12 meses ascendió a 44%, frente al 18% del año anterior. Sólo el 7% anticipa que la economía se deteriorará, muy por debajo del 28% registrado en 2013.

Por regiones, los CEOs de Europa Occidental son los que se muestran más confiados acerca de las perspectivas económicas globales a corto plazo (50%), en consonancia con indicios de mejoras. Los siguen los líderes de Medio Oriente (49%), Asia Pacífico (45%), Latinoamérica (41%), América del Norte (41%) y África (40%). Los CEOs en Europa Central y Oriental muestran el nivel de confianza más bajo (26%).

Ingresos

A nivel mundial, el 39% de los CEOs está "muy confiado" en que los ingresos de sus compañías crecerán en 2014, lo que supera al 36% del 2013.

Los CEOs de Medio Oriente son los más confiados en dicho crecimiento en el corto plazo (69%), seguidos por Asia Pacífico (45%). En Europa Occidental, la confianza ascendió de 8% a 30%, pero en África sigue cayendo: solo el 40% está "muy confiado" en el crecimiento de sus empresas para el próximo año. También ha bajado en Latinoamérica, de 53% a 43%. Por su parte, en Norteamérica el nivel de confianza permanece igual (33%).

En el otro extremo de la lista se encuentra la Argentina, donde solo el 10% se muestra "muy confiado" sobre el crecimiento en sus ingresos. Esta cifra implica una caída de 16 puntos en relación al año pasado.

"Si bien los CEOs argentinos han sido más enfáticos, la caída de la confianza en el crecimiento de los ingresos es un síntoma regional. De hecho, mirando el largo plazo, América Latina y Europa Central y Oriental son las regiones con menos confianza de la encuesta" explica Javier Casas Rúa, Territory Senior Partner en PwC Argentina.

Principales amenazas

El 90% de los CEOs argentinos considera que las principales amenazas económicas para el crecimiento de sus empresas son la sobrerregulación, la respuesta del gobierno al déficit fiscal y a la carga de la deuda y la volatilidad del tipo de cambio.

La sobrerregulación (72%), y las respuestas ante del déficit fiscal (71%) son también algunas de las principales preocupaciones según declararon los CEOs del mundo.

Además, para los empresarios del país, los crecientes costos laborales y la corrupción (64%) son las principales amenazas del negocio para el crecimiento de la empresa. Debido a esto, el 57% ha implementado una iniciativa de reducción de costos.

La relación con el Gobierno

Según los CEOs argentinos, las prioridades del Gobierno deberían ser: mejorar la infraestructura del país -electricidad, agua, transporte, vivienda, banda ancha- (71%); crear un sistema impositivo más eficiente e internacionalmente competitivo (62%); asegurar la estabilidad del sector financiero y el acceso al capital económico (55%); reducir la pobreza y la inequidad (45%).

El 86% de los ejecutivos del país dijo haber sufrido un aumento de los costos operativos debido a las políticas de regulación y un 55% tuvo dificultades para encontrar o atraer talentos.

Ante la pregunta "¿Qué tipo de política pública tendría más impacto en su negocio?", el 67% respondió asegurar que las regulaciones sean claras y estén diseñadas para el largo plazo; el 48% pidió reducir el número de regulaciones; y el 45% hacer foco en regulaciones más justas, transparentes y aplicables.

A futuro

En la presente edición se les pidió a los ejecutivos que jerarquicen tres tendencias globales (megatendencias) que a su criterio transformarán sus negocios en los próximos 5 años.

La mayoría de los ejecutivos del mundo coincidió en señalar los "avances tecnológicos" como la tendencia global que tendrá mayor impacto en el futuro de sus organizaciones. Así lo expresó el 81% de los consultados a nivel global y el 84% a nivel regional. Los empresarios argentinos no han sido la excepción: el 74% consideró el impacto futuro de los avances tecnológicos para sus negocios. La segunda megatendencia elegida por el 60% de los ejecutivos del país, son los "cambios demográficos", seguido por los "cambios en el poder económico global" (57%).

"Estamos enfrentando cambios económicos, demográficos, tecnológicos y socioculturales que en un futuro cercano pondrán en tensión aspectos cruciales tanto en el mundo de los negocios como en el proceso de transformación social en marcha. Desarrollar capacidades que permitan utilizar estas tendencias, será la clave del éxito" reflexionó a modo de conclusión Casas Rúa.

Fuente: Ámbito.com