POLÍTICA ECONÓMICA
CNV busca crear Superintendencia que controle a calificadoras
Si bien la Comisión de Valores tenía bajo su ala el control de estas firmas, el organismo proyectado podrá dedicarse a la vigilancia de estos sectores con mayor poder.
Hace unas horas, el juez español Baltasar Garzón reclamó en México que se supervise judicialmente a las agencias de calificación financiera y se investigue si detrás de sus acciones se esconden motivaciones “delictivas”. Más allá de la exageración, el reclamo –en sentido genérico– no es nuevo: Moody’s, Standard and Poor’s y Fitch, las agencias que controlan más del 90% del mercado de calificación de empresas y países, han sido acusadas de agravar la crisis financiera. En rigor, en la Argentina –donde también opera Evaluadora Latinoamericana– no les va mejor.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) estudia formalmente la creación de lo que será una Superintendencia que buscará supervisar el accionar de las agencias calificadoras de riesgo y las compañías de auditoría.
“La CNV se maneja en los parámetros que le marca la ley de Oferta Pública 17.811 que le impone restricciones y sólo la habilita a presenciar los comités pero no puede hacer nada para evaluar las partes subjetivas de esa calificación”, señaló Héctor Helman, director de la Comisión. “Cuando se cree la Superintendencia esperamos que esto sea distinto”, agregó.
Así como funciona una Superintendencia de Seguros y otra de Sistema Financiero, tanto la CNV como también personal idóneo de la Inspección General de Justicia (IGJ) conformarán grupos de trabajo que apuntan a trabajar en el mismo sentido sobre las calificadoras.
Una parte de esta campaña se puso en marcha ayer. Por decisión de la CNV, las calificadoras de riesgo deberán publicar en el sitio web de la Comisión los manuales de procedimiento.
El presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, rescató la importancia de esta iniciativa al señalar que el objetivo es “transparentar el proceso completo de calificación, brindándole mayor información al inversor...”.
Sin embargo, para Daniel Rúas, Director de la calificadora Moody‘s, la transparencia en la calificación existe desde que existe la industria de la calificación. “Hemos colaborado con lo que la CNV pide pero hay que decir que la Comisión tiene nuestros manuales desde el año 1992”.
Consultado sobre la creación de la Superintendencia, un ejecutivo de otra de las calificadoras que pidió no ser identificado señaló, que no le sorprendía la iniciativa pero que le “costaba” pensar que hubiera más por hacer en materia de control.
Por otro lado, tanto a las Big Four –PricewaterhouseCoopers, Deloitte Touche Tohmatsu, Ernst & Young y KPMG–, como al resto de las auditoras también tendrán que reportarle a la flamante Superintendencia. En rigor, las reuniones entre la CNV y algunos referentes de las “Big Four” y otras auditoras de mediano porte ya han tenido lugar en numerosas ocasiones, algo que no aplica al caso de las calificadoras. De ello se desprende que las calificadoras habrían sido incorporadas a último momento.
Para Javier Casas Rúa, Territory Senior Partner de PwC Argentina, “el trabajo de auditoría siempre implica incluso revisiones permanentes de las propias auditoras para consigo mismas”. Por otra parte, dijo que se trata de la misma supervisión que generalmente ya ejerce la Superintendencia de Bancos cuando un auditor externo tiene como cliente a una entidad financiera. “A eso se suma las regulaciones que impone el Consejo de Supervisión de Contabilidad de Compañías Públicas de EE.UU., que controla a firmas con cotización”. Casas Rúa reconoció que desde hace algunos meses las firmas de auditoría sostienen reuniones periódicas con la CNV y el Consejo de Ciencias Económicas para contribuir a la arquitectura que supervise a los estudios.
Fuente: El Cronista Comercial