Cae la confianza de los consumidores
La confianza de los consumidores en la economía cayó casi 8 por ciento en mayo con relación a igual mes del año pasado, según revela un estudio elaborado por la Fundación Mercado.
"El ajuste en la confianza se produce, principalmente, por dos factores: un alto nivel de conflictividad con el sector agropecuario y la persistencia de altos niveles de inflación percibida por la población", señala el estudio.
La entidad indica que "con respecto a mayo de 2007 el ICF arroja una variación interanual negativa de 7,9 por ciento". Se destaca que "en términos generales, el índice muestra una disminución de 8,8 por ciento en la situación presente y de 4,4 por ciento en las expectativas".
"La tendencia de compra de bienes durables descendió en mayo a 9 por ciento, por debajo de la media anual de 10 por ciento", indica el estudio. Por otro lado, la capacidad de ahorro "presentó un ajuste negativo del 22 por ciento en abril, a 20,3 por ciento en mayo".
Mientras tanto, la tendencia de compras de automóviles se redujo al 3,2 por ciento en mayo, la menor desde diciembre, mientras los planes de compra de inmuebles alcanzaron un 1,1 por ciento de familias y la intención de construcción de vivienda es de 2 por ciento, manteniendo la tendencia decreciente observada desde enero.
La fundación indica que "la continuidad del conflicto agropecuario, estableció una incertidumbre en el desempeño futuro de la economía". El texto indica que "la persistencia de tasas de inflación que se perciben elevadas, frente a una evolución de salarios paulatina, influyó sobre la situación económica presente y erosionó las expectativas de ingresos reales y empleo".
"La traducción de esta percepción es una retracción en la demanda y estancamiento de los niveles de ahorro", dice la fundación. El trabajo indica que "la presencia de incertidumbre generó un escenario innecesario de desconfianza sobre una crisis económica inexistente".
"Mientras tanto, la actitud precautoria estimula la reducción de los planes de compra y establece las pautas de ahorro, desacelerando el consumo y el crecimiento de la economía", señala la investigación. (ECONEGOCIOS)