FINANZAS

Cae la emisión de deuda de las compañías financieras de automotrices

Al caer la venta de vehículos y restringirse las ventas en cuotas, las automotrices necesitan menos fondos para financiar los planes de pago de los vehículos y, por lo tanto, emiten menos obligaciones negociables (ON) en el mercado de capitales para abastecerse de pesos. Así es que en el primer bimestre de este año, sólo se emitieron dos ON por u$s 28,4 millones, un 30% de lo que se emitió en el mismo período del año pasado, según relevó el Instituto Argentino de Mercado de Capitales.

Las terminales productoras de autos tienen sus propias compañías financieras que arman los préstamos prendarios, de leasing y planes de ahorro para los compradores de sus vehículos, tanto personas como empresas. Las financieras emiten ON para después originar prendas como herramienta comercial para vender los vehículos y como un negocio financiero (al prestar más caro de lo que obtienen los fondos).

Este año, las financieras originan menos ON no sólo porque las ventas cayeron y las perspectivas a futuro no son favorables, sino porque originan menos crédito por la suba de tasas y la restriccion a los clientes. “Con volúmenes de venta menores, las necesidades de financiamiento caen. Las cajas que se hacen para financiar los volúmenes de venta son menores”, explicó un banco colocador.

Así es que este año sólo las financieras Rombo (con u$s 16,5 millones en enero) y Toyota (con u$s 12 millones en febrero), cuando hay otras siete compañías activas en el mercado.

Las ventas cayeron 3,5% en el primer bimestre, tras el aumento de los impuestos internos a los autos de alta gama (que elevó su precio 100% y el de las camionetas 4x4, 80%) y por el traslado a precios de la devaluación (los de gama baja subieron 25%; los de gama media, 20%, y los utilitarios, 15%), lo que hizo caer el poder adquisitivo del salario sobre los vehículos del 15% al 18,5%, según datos de Abeceb.com.

Y las expectativas son poco favorables: “Esperamos meses duros hasta mayo, afectados por los cupos de importaciones, la restricción a las terminales a las divisas y los precios altos respecto de los salarios. El segundo semestre puede ser algo mejor si se modifica el impuesto, pero el año cerrará con 20 a 25% de caída”, previó Gonzalo Dalmasso, analista del sector automotriz de la consultora, al estimar ventas entre 720 a 765 mil vehículos. Las terminales y concesionarias esperan una caída mayor, del 30 al 35%, por debajo de 700 mil unidades.

Menos planes de pago

“La industria anticipa un año de caída de ventas general”, coincidió el colocador. “Enero y febrero fueron malos y nadie espera un repunte en las ventas. Van a salir al mercado, pero con volúmenes más chicos o menos emisiones durante el año. El año recién arranca, pero todos los pronósticos apuntan a un mercado en reducción”, agregó. El mercado está más volátil y demandante de calidad crediticia desde la devaluación y la suba de la Badlar (al 26%). El spread aumentó a 4,5 puntos llevando el costo sobre el 30% total. Pero sigue siendo más barato emitir títulos que recurrir al crédito bancario. Y los créditos de las automotrices siempre fueron pedidos y de buena calidad. Las empresas podrían emitir si lo necesitaran.

Después de financiar un promedio del 42,5% de las ventas el año pasado, este año arrancaron financiando el 38%, según datos de Abeceb.com.

“La caída de las ventas financiadas se está dando claramente por la suba de tasas, que sube la cuota del auto, y el racionamiento del crédito, ya que se vuelve más selectivo en un año de mayor vulnerabilidad laboral”, agregó Dalmasso. Según datos de mercado, las tasas subieron del 23% en septiembre hacia arriba del 40%.

“El que pueda ofrecer financiamiento en buenas condiciones, seguramente va a ganar participación de mercado en un contexto de caída. Va a ser una diferenciación”, dijo Dalmasso.

Fuente: Cronista.com