ECONOMÍA
Empresarios, gremios y PyMEs expresaron su apoyo al Plan Estratégico Industrial
Cámaras empresarias y gremios de distintos sectores salieron esta noche a explicitar su apoyo a los objetivos trazados en el Plan Estratégico Industrial 2020, que fue presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la ciudad santafesina de Venado Tuerto.
La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) destacó la decisión de “pensar un país a largo plazo” que representa la concreción de este plan en el que participaron los principales sectores productivos nacionales.
El titular de la UIPBA, Osvaldo Rial, dijo que”“este plan representa una oportunidad sin precedentes de consolidar este camino al desarrollo sostenido que hemos comenzado, y entre otros objetivos duplicar el Producto Bruto en una década”.
Entre otros puntos, Rial ponderó el hecho de que el gobierno “haya elegido cadenas de valor clave de la industria para encarar este plan de largo aliento” y recordó que la provincia de Buenos Aires representa el 51 por ciento del PBI industrial del país.
Desde el sector gremial, Pedro Wasiejko, titular del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático y adjunto de la CTA, destacó que a través de este plan sectores de la pequeña y mediana empresa "recuperen un rol preponderante en el desarrollo de autopartes y de todo lo relacionado con el complejo automotriz".
El dirigente también ponderó el trabajo desarrollado por las universidades y centros de desarrollo tecnológico que se involucraron "en este proceso" y "la discusión sobre cuáles son las herramientas que se deben promover para que el sector se desarrolle, entre otras cuestiones, permitirá alcanzar los objetivos propuestos para el 2020".
"La Argentina, que supo tener un desarrollo industrial de primer nivel tiene ahora la gran responsabilidad histórica de recuperarlo. Y esto permitirá la creación de puestos de trabajo genuinos en tanto ya no se va a tratar de producir lo que hacen todos sino de diseñar productos innovadores, con valor agregado, que permita mayores niveles de rentabilidad para las empresas y de ingreso para los trabajadores", dijo Wasiejko.
A su turno, el presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Eduardo Fernández, afirmó destacó la importancia de que "la industria nacional sea parte de una política de Estado”.
Fernández, ponderó la tarea realizada y resaltó la “importancia de contar con una política de Estado que contempla problemática de las distintas cadenas de valor con la participación de todos los actores productivos”.
El dirigente agregó que “estamos ante la posibilidad de avanzar en un proyecto de industrialización nacional y autosostenida, para lo cual se necesita debatir elementos de profundización del modelo productivo, como una ley que democratice el crédito y una efectiva diferenciación de las Mipymes en los aspectos fiscales y previsionales”.
Desde la Confederación General Empresaria (CGERA), Marcelo Fernández, su presidente, dijo “el planteo del Plan constituye un hito en la historia Argentina ya que su puesta en marcha trasciende el espacio temporal del 2020 pudiendo constituirse un escenario permanente de un país industrializado y de pleno empleo”.
"La principal característica de este Plan, que nos alienta a los empresarios Pymes a participar activamente es su mecanismo de pluralidad y participación en foros en donde todos aportamos para la construcción de una industria nacional sólida que trascienda nuestra generación”, agregó Fernández.
Por el lado de la Pymes metalúrgicas, el presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), Pablo Reale, calificó de “acertados” a los alcances del plan, debido a que “proyectan, a partir de la planificación de largo plazo, una consolidación del crecimiento experimentado desde 2003 en el sector”.
En este sentido, Reale puntualizó que “el sector de bienes de capital está conformado por unas 3000 empresas (excluida la maquinaria agrícola y los medios de transporte), en su mayoría pymes, que ocupan hoy a 58 mil trabajadores”, y afirmó que “plantear un crecimiento de la producción del 14% anual promedio, en un sector que ha crecido el 105% desde 2003, es perfectamente realizable”.
La Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), por su parte, ponderó la presentación del Plan Estratégico Industrial 2020, al que calificaron como "una oportunidad histórica para la Argentina, que podrá conformar con su aplicación una matriz productiva estable, a largo plazo y con pleno empleo, así como es también una oportunidad para nuestro sector, para lograr reducir las exportaciones de cuero sin manufacturar incrementando la disponibilidad de materia prima para las industrias nacionales” Daniel Donikian, Secretario de CIMA expresó que “todos los empresarios estamos muy entusiasmados con esta iniciativa que redundará en soluciones y mecanismos que nos permitirán continuar agregando valor a las materias primas, exportando y generando puestos de trabajo”.
Por último, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) sostuvo que "el Plan Estratégico Industrial 2020 tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo estratégico de once cadenas de valor de la industria nacional" y que las metas específicas para el sector del papel, la madera y el mueble mencionan un crecimiento del 70% en los puestos de trabajo y buscan un crecimiento del 9% anual de la cadena a fin de alcanzar los 26 mil millones de dólares de producción.
El presidente de FAIMA, Pedro Reyna, dijo que "el lanzamiento del Plan Estratégico Industrial 2020 es una acción fundamental para nuestro sector" y que "marcará el camino seguro para alcanzar un óptimo nivel de crecimiento en la cadena de valor de la madera y el mueble en los próximos diez años”.
Fuente: Telam