Cambiemos logró sancionar la ley de Emprendedores, pero no se salvó de críticas opositoras a la política económica
La alianza oficialista Cambiemos logró hoy la media sanción de la ley de Emprendedores, que prevé la creación herramientas para constituir una empresa en 24 horas, además de beneficios impositivos y fuentes de financiamiento.
La iniciativa, que será girada al Senado, cosechó 189 votos negativos, siete negativos y 9 abstenciones, en tanto que era tratado en particular para introducir algunas modificaciones al articulado.
La iniciativa plantea la creación de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), una figura jurídica que facilitaría abrir una empresa en 24 horas a través de internet, con un número de CUIT asignado y una cuenta bancaria preaprobada.
"Esta ley apunta a sacar la burocracia y facilitar el acceso al capital para los emprendedores", definió al dar inicio al debate el diputado del PRO, Facundo Garretón, miembro informante del oficialismo y uno de los impulsores principales del proyecto.
Al defender el proyecto, el legislador macrista explicó que actualmente una persona que tiene un proyecto emprendedor "puede demorar entre 3 y 18 meses dependiendo de la provincia donde se encuentre" por lo que concluyó que este tipo de herramientas le aportaría una solución rápida y eficiente.
Para dar cumplimiento al régimen de promoción, la ley propone la creación de un "Registro de Instituciones de Capital Emprendedor", así como el establecimiento de un "Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor" (FONDCE), que tendrá como finalidad "financiar Emprendimientos e Instituciones de Capital Emprendedor".
Otro de los puntos salientes del proyecto es la incorporación del llamado "crowdfunding", un sistema de financiamiento colectivo por el cual distintos individuos interesados en una startup determinada pueden invertir una parte para llevarla a cabo.
También el proyecto incorpora la posibilidad de los emprendedores puedan realizar los trámites de manera online y llevar la contabilidad por esa vía.
Al tomar la palabra durante el debate, el diputado del Frente para la Victoria-PJ Axel Kicillof garantizó el apoyo en general del bloque al proyecto, pero advirtió que la solución a los problemas de crecimiento y creación de empleo de la economía no va a emanar de este tipo de iniciativas sino mediante un "plan económico" con eje en el "accionar del Estado", que está en las antípodas del rumbo del Gobierno de Mauricio Macri.
"Si bien estamos de acuerdo con fomentar y promover el impulso emprendedor argentino, no creemos que sea una ley lo que haga rentable los negocios de emprendimientos pequeños, medianos y gran tamaño, sino un plan económico que fomente la producción, el empleo y la competitividad genuina", señaló.
Y embistió contra el macrismo al sostener que "determinado pensamiento económico de corte neoliberal pretende reemplazar todas las políticas industriales del Estado por la idea de que simplemente fomentando el emprendedurismo la Argentina va a tener resuelta la cuestión del empleo, el crecimiento y la industrialización del país".
Por su parte, el diputado del Frente Renovador Marco Lavagna celebró los cambios al dictamen acordados con Cambiemos, el FpV- Pj y el bloque Justicialista, especialmente el que permitió que el régimen de fomento emprendedor sea aplicable no se reduzca solamente a los proyectos de capitales de riesgo como la industria IT, sino que abarque a una gama mucho más amplia de actividades económicas.
Subrayó además que, en coincidencia con los conceptos vertidos por Kicillof, la ley de Emprendedores "puede servir" pero que lo primordial es que el Gobierno "tome consciencia" de que tiene que "corregir el rumbo" de sus políticas económicas y evitar "modelos que ya han fracasado".
"Pido que el Gobierno escuche, sea consciente que la política económica no va por el buen rumbo y que empiece a hacer las correcciones necesarias, que tenga en consideración el poder adquisitivo de la gente, el consumo interno y el desarrollo de las pymes", insistió, en línea con las declaraciones recientes de su padre, Roberto Lavagna, quien comparó la gestión económica de Cambiemos con la llevada adelante por el menemismo y la última dictadura militar.
También disparó contra el Gobierno el diputado salteño del bloque Justicialista Pablo Kosiner, quien exigió "cambios en la política económica" dado que, a su criterio, "ni las pymes ni los emprendedores van a salir si no les generamos las condiciones de cambio en el mercado interno".
Fuente: NA