ECONOMÍA

China comprará más porotos de soja de Argentina y Brasil

En la campaña 2011-12, el principal consumidor del mundo importará 6 millones de toneladas más que en la temporada anterior. Estados Unidos será el único perjudicado.

A pesar de que está inmersa en un proceso de industrialización que en el largo plazo le permitiriáproducir su propio aceite de soja, China seguirá requiriendo altos volúmenes de poroto argentino. Según la consultora especializada Oil World, el mayor comprador de soja del mundo demandará globalmente en la cosecha 2011-2012, 58,5 millones de toneladas, en comparación con las 52,85 millones del ciclo 2010/11. Así, la demanda de poroto subirá en Argentina y Brasil, y caerá en los EE UU. “Es probable que China necesite elevar sus importaciones de porotos desde la Argentina y Brasil a niveles sin precedentes de 10 y 22 millones de toneladas”, señaló Oil World.

En la Argentina, las posibles compras representan un 10% más en cuanto a volúmenes, ya que en el 2010/2011 habían demandado 8,02 millones de toneladas. En el caso de Brasil, también habrá una suba significativa, pasando de 17,93 millones de toneladas a 22 millones. Para Nicolás Arceo (Cenda), “no se discute que la demanda va a seguir alta, pero sí habrá que ver si las importaciones de China no se primarizan y empiezan a comprar más poroto que aceite”.

El Departamento de Agricultura de los EE UU indicó que entre la cosecha 2000/2001 y la actual, la demanda global china de poroto pasó de 13 millones de toneladas a 54,5 millones, un crecimiento anual del 15,2%. En el aceite la suba en el mismo período fue de 17,3% anual. En el medio, el único dato negativo fue en 2009, por la crisis subprime. “China está urbanizando unos 10 millones de campesinos al año, van a dejar de ser agricultores para pasar a ser industriales. No están armando un modelo de agricultura sustentable y la tendencia a la importación del poroto va a seguir creciendo”, diagnosticó Alfredo Galli, ingeniero agrónomo. Explicó que en materia de precios –ayer la tonelada de soja cerró en U$S 459– habrá incertidumbre. Oil World, en cambio, cree que “los grandes requerimientos de importación se enfrentan a un suministro limitado, lo que probablemente revierta la tendencia a la baja en el futuro cercano”.

Fuente: Tiempo Argentino