Cinco provincias concentran el 86 por ciento de los préstamos bancarios
Mientras que en 2003 la Capital y la provincia de Buenos Aires concentraban el 83% de los préstamos al sector privado, hoy esa participación apenas retrocedió hasta el 72%.
A pesar de los esfuerzos por federalizar el acceso a servicios financieros, el negocios bancario argentino continúa siendo centralista. Si bien desde los inicios de la era kirchnerista hasta la actualidad las provincias centrales cedieron participación en favor de otros distritos, al 31 de marzo de este año el 86% del crédito al sector privado está concentrado en sólo 5 provincias.
Según un informe de la consultora Economía & Regiones, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires concentran el 72% de los créditos al sector privado y el 73% de los depósitos del sistema financiero nacional. Le siguen las provincias de Santa Fe con el 7% de los créditos, Córdoba con el 5% y Mendoza con el 2%.
Las asimetrías existentes entre las distintas regiones en cuanto a su participación en el negocio financiero superan incluso a las que existen en materia de actividad económica y distribución de la población, ya que si bien entre los 5 distritos líderes suman el 86% de los préstamos y depósitos, sólo aportan el 76% del PBI nacional y el 67% de la población total del país. “La tendencia en la última década muestra que la fuerte concentración en pocas jurisdicciones se mantiene casi inalterada”, señaló Guillermo Giussi, economista de Economía & Regiones.
Mientras que en 2003 la Capital y la provincia de Buenos Aires concentraban el 83% de los préstamos al sector privado, hoy esa participación apenas retrocedió hasta el 72%
Las que ganaron más terreno en materia de préstamos al sector privado entre el primer trimestre de 2003 y el mismo período de este año fueron las provincias de Buenos Aires, que pasó del 9% al 16%, la Provincia de Santa Fe, que alcanzó el 7% desde el 4% previo, y la de Córdoba, que saltó del 3% al 5%.
Las otras 20 jurisdicciones también vieron crecer su parte en la torta de préstamos al sector privado, pero en proporciones ínfimas. El leve avance que se registró en las jurisdicciones que menos atención reciben por parte del sector financiero no responde a una estrategia de los bancos ni a una iniciativa gubernamental, sino que más bien acompaña el desarrollo del negocio agropecuario.
“El crecimiento en la participación de algunas provincias se explica por la ampliación de la frontera agropecuaria, principalmente por el crecimiento de la superficie dedicada a la producción de soja”, comentó Giussi de Economía & Regiones. “Eso es lo que volvió más atractiva a la intermediación financiera en esas partes del país”, añadió.
Menor exposición al Estado
Así como la región pampeana y un puñado de provincias más concentran la mayor parte de los créditos y depósitos, el sistema financiero argentino está prefiriendo al sector privado por encima del sector público.
Mientras que los préstamos del sistema en general crecieron un 39% en forma interanual, los créditos al sector público se expandieron sólo un 15%. Así, el 90% de los créditos vigentes en la actualidad fueron otorgados a privados, mientras que todos los niveles de Gobierno se reparten el 10% restante.