Con el decreto publicado, el Gobierno oficializó las medidas para usar los "dólares del colchon"

El Gobierno puso en marcha en denominado plan de “Simplificación y desregulación de todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes”, con la publicación de una serie de normas que oficializan el inicio de las medidas anunciadas el jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios.

“Es necesario que se adopten medidas que tengan por objetivo reducir la excesiva carga burocrática y administrativa que pesa sobre los ciudadanos y que se procure establecer mecanismos que garanticen el funcionamiento eficiente de la Administración Pública Nacional”, se indicó en los considerandos del decreto 353/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, junto a cuatro resoluciones generales de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero ( ARCA).

Además de las normas de la ex AFIP, aún restan darse a conocer otras medidas que deberán dictar el Banco Central (BCRA) y la Unidad de Información Financiera (UIF), así como la presentación del proyecto de ley que el presidente Javier Milei enviará al Congreso en los próximos días.

Medidas confirmadas por el Gobierno hoy El decreto establece el marco general y encomienda a ARCA, el BCRA y la UIF la redacción de las medidas reglamentarias sobre los anuncios que realizaron el jueves Caputo, el director del organismo recaudador, Juan Pazo, el presidente de la autoridad monetaria, Santiago Bausili, y su directora, Silvina Rivarola, evaluadora experta sobre sistemas de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

El anuncio, presentado con la consigna “Tus dólares, tu decisión”, venía siendo anticipado por Caputo desde principios de mayo y generó amplia expectativa entre la ciudadanía en general, y si bien desde su presentación se advierte el interés oficial para que se incorporen a la formalidad parte de las divisas estadounidenses que los argentinos mantienen fuera del circuito oficial, el propio ministro de Economía puntualizó que no se trata de un blanqueo.

Lavado de activos La participación de Rivarola en el anuncio se relaciona con la advertencia destacada en el primer artículo del decreto, en el que se señala que las medidas de simplificación se aplicarán “en el marco de los estándares, las buenas prácticas, guías y pautas actualmente vigentes, de conformidad con los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina”, ante el eventual riesgo de maniobras de lavado de activos.

Al respecto, el artículo octavo precisa que los sujetos señalados en el artículo 20 de la ley de Lavado de Activos 25.246 (entidades financieras, bursátiles, aseguradoras y otras) no estarán liberados de cumplir con las obligaciones impuestas de prevención de “lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.

En ese sentido, se encomendó a la UIF para que en treinta días “verifique la necesidad de adecuar su normativa a raíz de las disposiciones contenidas en este decreto” y a ARCA para que avance en la implementación “en diferentes etapas y de manera gradual” de “una modalidad simplificada y opcional de declaración del Impuesto a las Ganancias de las personas humanas y sucesiones indivisas residentes”.

También se le encomienda a ARCA que simplifique su normativa “materia de regímenes de información, fiscalización y de otros a su cargo”, tareas que se formalizaron en la misma edición del Boletín Oficial con la publicación de las resoluciones generales 5696/2025, 5697/2025, 5698/2025 y 5699/2025.

Finanzas abiertas En el artículo quinto se crea el Sistema de Finanzas Abiertas, por el que las personas humanas y jurídicas, a través de su consentimiento expreso, compartan la información que consideren pertinente con las entidades financieras “para el desarrollo del crédito, la competencia y la inclusión financiera”, con parámetros y requisitos a definir por el Banco Central.

“Asfixia fiscal” En los considerandos del decreto se detalla el contexto de lo que el Gobierno catalogó como “asfixia fiscal” que en los últimos años “ha generado una distorsión estructural en la economía, obligando a numerosos contribuyentes a operar en la informalidad como mecanismo de subsistencia frente a la insostenible carga impositiva”.

En consecuencia, se sostiene que “corresponde tener en cuenta estos altos niveles de informalidad económica, los cuales han alcanzado niveles críticos como resultado de la incapacidad del sector formal para soportar la elevada carga tributaria” que “intensifica la inequidad económica, restringe el acceso a derechos laborales y sociales y perpetúa un ciclo de pobreza que afecta severamente a la población, consolidando una economía fragmentada y limitando el desarrollo nacional”.

Para revertir esa situación, la simplificación tributaria sería la “herramienta esencial”, en tanto “permite avanzar de manera ordenada” en un programa de reactivación y desburocratización de “procedimientos complejos que impactan sobre la vida de los ciudadanos”.

Fuente: Diario BAE