ECONOMÍA

Cotización de soja acumula alza del 6,6 por ciento

Tal como habían pronosticado funcionarios y especialistas, la cotización de la oleaginosa retomó la senda alcista luego del acuerdo para salvar –nuevamente– a los bancos europeos.

La posibilidad de un nuevo salvataje a los banco europeos en crisis llevó a los inversores a lanzarse nuevamente sobre las materias primas y los activos financieros de los países periféricos. Entre los activos financieros que volvieron a recibir dólares se encuentran los instrumentos vinculados con la producción agropecuaria, con lo que la cotización internacional de los granos volvió a levantar vuelo. Este es el caso del precio de la soja. Tras varias semanas de caídas, que motivó preocupación en algunos ambientes empresarios, recibió los dólares de los inversores, tanto en el mercado internacional de Chicago como en el local. Así, ayer el precio de la oleaginosa se disparó un 4,9% en Chicago, tras un alza del 1,7% el lunes, con lo que la cotización llegó a U$S 453,98 la tonelada.

Por su parte, el maíz ganó ayer un 0,7% a U$S 239,83, mientras que el trigo mejoró un 0,8% llegando a U$S 226,57.

Al respecto, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, vaticinó ayer que “los precios de los granos se van a recuperar” porque “superados los estragos especulativos, se está dando la fórmula casi perfecta: demanda creciente y oferta casi restringida”, puntualizó.

Otra materia prima que recibió la atención de los inversores es el petróleo (del tipo WTI, de referencia en la Argentina), cuyo precio acumuló un alza del 13,4% desde el miércoles de la semana pasada y ayer subió un 0,5%, llegando a U$S 85,81 en las pizarras de Nueva York.

MERVAL. Ayer la Bolsa porteña negoció en acciones $ 32 millones, una cifra magra, que derivó en un alza del 4,45% en el índice Merval. Se destacaron las mejoras de Siderar (9,43%), Mirgor (7,54%), Grupo Galicia (6,59%), Banco Macro (5,66%), Banco Francés (4,90%) y Banco Hipotecario (4,82%).

En materia de títulos públicos, el bono Par en pesos trepó ayer un 11,11% y pasó a ganar en el mes un 2,32%, mientras que el cupón PIB avanzó un 4,34%, salto con el que pasó a terreno positivo con un avance del 2,35 por ciento. Por su parte, el Bocon PR13, uno de los títulos de la deuda que más bajó en las últimas semanas, subió ayer un 8 por ciento. Asimismo, el Discount pegó un salto del 6,91%, pero ese valor no alcanza para recuperar las pérdidas acumuladas en el mes, que hasta ayer sumaban un 7,36% respecto de la cotización que tenía en el último día hábil de septiembre.

El dólar mayorista siguió clavado en $ 4,211 por la intervención del Banco Central, que ofeció un paquete de U$S 500 millones apenas iniciada la rueda cambiaria. Al final, vendió unos U$S 140 millones.

Fuente: Tiempo Argentino