CONSUMO

Creció el consumo de carne en 2012

Empresarios del rubro aseguraron que el consumo anual por habitante, medido en kilos, se recuperó desde los 58, de 2010, hasta los 60,2 actuales, y pronostican que llegará a 70.

Los empresarios de la carne llegaron exultantes a la reunión del último viernes con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. "En mayo, llegaremos a un consumo per cápita de casi 70 kilos por habitante y por año", aseguró uno de los hombres del sector. Si bien el número parece exagerado para propios y ajenos, la tendencia de mayor consumo por habitante es real y se debe, en primer lugar, a la estabilidad en los precios del producto en los últimos dos años.

Otro de los popes del sector hasta se animó a mojarle la oreja a su competencia más directa, los productores avícolas. Es que el pollo ha mostrado una curva de precios ascendente, lo que derivó en una caída en el consumo y una equiparación casi total con el valor de la carne vacuna. De hecho, en la actualidad, un pollo entero cuesta lo mismo que un kilo de asado.

Según cifras del Ministerio de Agricultura de la Nación a las que tuvo acceso Tiempo Argentino, el precio promedio del kilo de ganado en pie del Mercado de Liniers fue en 2012 de $ 11,4, mientras que el novillo, uno de los cortes predilectos de los argentinos, se instaló en $ 8,87 en enero del año pasado. En enero de 2013, el valor del kilo de novillo en pie fue de $ 8,67, ligeramente más bajo que en el período anterior. Esa carne llega a la góndola con un precio de entre $ 40 y 45 por kilo, como en el caso del asado. La escasa movilidad del precio del vacuno en pie y en góndola elevó el consumo de carne per cápita en más de 2 kilos, pasando de los 58 kilos por persona por año de 2012 a los 60,2 kilos de lo que va de este. De esta manera, la tendencia a la suba podría acercar el consumo a los 65 kilos en pocos meses, pero difícilmente llegue a los 70 que, exageradamente, celebraron los carniceros. De todas formas, el aumento es importante, y contrasta con la realidad del pollo, su competencia en la mesa.

Según las estadísticas de Agricultura, al 1 de enero de 2012, el kilo de carne de pollo mayorista (sin IVA ni flete) era de $ 4,71; tan sólo un mes después, pegó un salto por estacionalidad y alcanzó los $ 6,20. De allí hasta ahora, subiendo centavo a centavo, llegó a costar en enero de este año $ 7,70. Ahora bien, en la góndola, el kilo de pollo se consigue a entre $ 13 y 15,50. Un animal entero pesa alrededor de 2,5 kilos, por lo que la pieza se vende a cerca de $ 40. Si bien el rendimiento es diferente, hoy un pollo al consumidor cuesta lo mismo que un kilo de asado y eso se nota en los índices. La ingesta de pollo pasó de estar en 40 kilos per cápita en 2012, a los actuales 37,9. Los empresarios avícolas fueron muy cuestionados por el sector cárnico por subir valores en el mercado interno y dedicarse a exportar. La chicana, parte de una contienda histórica entre ambos sectores, es una media verdad. "El sector pollero enfrenta un típico problema de crecimiento", explicó a este diario una fuente del sector y agregó que "la producción está creciendo en cantidad y no encuentra sustento". Mejor es ver los números de la cartera que conduce Norberto Yauhar. En todo 2012, se produjeron en el país 1,9 millones de toneladas de producto, lo equivale a unos 734 millones de pollos faenados. En 2011 la cifra había sido de 1,7 millones de toneladas. Del total producido, más de 330 mil toneladas se exportan y el resto se coloca en el mercado interno.

Si bien el nivel de exportaciones parece escaso, el precio internacional lo justifica e, inclusive, ha hecho que el sector empiece a diversificar los destinos de las ventas externas. Argentina le vende a Venezuela, Chile, Sudáfrica y China, este último país compra en mayor volumen, pero básicamente garras. ¿Cuánto se cobra por exportar? La tonelada en dólares FOB de pollo en 2012 se pagó alrededor de U$S 1600, lo que equivale a U$S 1,6 por kilo, un precio superior al del mercado interno, que también es un valor importante. Esto generó que, en los últimos años, las exportaciones crecieran progresivamente: en 2012 se exportaron casi 337 mil toneladas; en 2011 la cifra había sido de 296 mil toneladas; en 2010 de 284 mil toneladas; mientras que en 2009 la cantidad fue de 233 mil toneladas.

Fuente: Tiempo Argentino