Cupones atados al PIB de la Argentina dan más de 16 por ciento de ganancias

Los analistas locales y del exterior mantienen su recomendación pese a que los precios están en máximos históricos. En 2010 se había ganado hasta 230% con estos instrumentos.

La estrategia de ligar pagos al crecimiento económico del país seduce a gran parte del mercado menos al Club de París. Mientras que los funcionarios europeos desecharon una oferta de Economía para atar pagos a la evolución del PBI, en el circuito financiero los cupones que siguen la marcha de la economía siguen haciendo furor.

"Nosotros tenemos un piso de crecimiento para este año que mandamos en el presupuesto de 4,5%, pero estamos viendo que la economía está evolucionado muy favorablemente", dijo el ministro de Economía, Amado Boudou. Un dato viejo para el mercado financiero que viene proyectando un crecimiento superior al estipulado oficialmente. Bancos de Wall Street como JPMorgan, Bank of America y Goldman Sachs entre otros elevaron sus estimaciones y creen que la economía puede crecer hasta 7% este año. No extraña entonces que los cupones trepen más de 16% en lo que va del 2011 después de extraordinarias ganancias de 230% el año pasado.

Los cupones están en máximos históricos. El warrant en pesos pasó de valer $ 15,4 a mediados de marzo, a negociarse en $ 17,4 sobre finales de la semana pasada. El cupón en dólares anduvo aún mejor y en el mismo período creció de u$s 14,8 a u$s 17,55. “Continuamos viendo potencial en ambos, considerando que devolverán en los próximos 2 diciembres un 84% o un 60% de lo invertido, respectivamente. Mantenemos precios objetivo por encima de $ 20 para los de pesos y de u$s 20 para los de dólares”, resalta la consultora Delphos Investment.

Parece insólito pero incluso en las últimas horas se conoció que Aviva Investors, una unidad de la segunda mayor aseguradora de Inglaterra, duplicó sus inversiones en los cupones atados al PBI. Esta administradora maneja mas de u$s 3.710 millones en activos en todo el mundo emergente. “Los cupones están disociados de las acciones y de los mercados centrales. Argentina, ya con el escenario electoral, seguirá impulsando la economía y esto no es otra cosa que un gran negocio para los inversores en cupones PBI”, afirmaba un operador desde Nueva York.

El equipo de analistas de Allaria Ledesma avala el optimismo con los cupones PBI, que siguen haciendo nuevos máximos históricos porque acompañan las mayores expectativas de crecimiento para 2011. “Esto implica que la valuación relativa se mantiene prácticamente inalterada en los últimos meses. Es decir, se sigue recuperando el 85% del valor del instrumento en pesos en los próximos dos pagos anuales. Nos mantenemos indiferentes entre la emisión en dólares y la de pesos”, sugieren.

Para Walter Molano, de BCP Securities, “la Argentina es la que presenta la mejor valuación”. “Con el incremento del riesgo global en Medio Oriente y Japón, muchos inversores habían dado un paso atrás con sus posiciones en Argentina. El país es todavía considerado como una inversión muy especulativa para los fondos. Pero los fundamentals de la macroeconomía del país son fuertes. La economía creció en 2010 el 9,2%, el mayor ritmo en el mundo emergente, y si bien algunas estimaciones hablan de un crecimiento de 5-6% para este año, probablemente sea mayor”.

Para Molano, hay que comprar “barato” mientras aún se pueda. “En la Argentina se pagan 2 y se llevan 3”, dice el analista de BCP Securities. Si bien los cupones PBI siguen al tope de la lista, también los bonos están entre las recomendaciones.

(El Cronista Comercial)