“Desde 2003 se triplicaron las patentes de propiedad intelectual en el país”

La ministra de industria, Débora Giorgi, aseguró que las patentes de propiedad intelectual se han triplicado desde 2003 a la fecha de la mano del crecimiento económico, en especial del sector industrial, ya que en los últimos años han surgido nuevos sectores de alto dinamismo basados en esta nueva forma de agregar valor a través de la innovación y la creatividad

“Argentina no solo tiene una industria fuerte e integrada sino que es la más creativa de Latinoamérica”, dijo Giorgi, y remarcó la importancia de agregar valor también a través de la innovación.

“En 2003 propusimos una industria que agregue valor y logramos que hoy crezca más que la economía y tenga a las manufacturas industriales como líderes del rubro exportador por primera vez en la historia” aseguró la ministra y explicó que “a las formas tradicionales de agregación de valor es necesario sumar innovación, para la que no sólo se necesitan recursos materiales y humanos, sino también conocer, implementar y gestionar los activos intangibles como las patentes, las marcas, los modelos y diseños industriales”, agregó Giorgi.

La registración de la propiedad industrial ha crecido exponencialmente desde el año 2003: las presentaciones de patentes nacionales de universidades se han triplicado. Además, las marcas que se han validado en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI) pasaron de 40.000 a casi 90.000 en el mismo período.

Giorgi encabezó hoy la apertura de la conferencia regional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el Hotel Intersur de la Recoleta.

“El fortalecimiento de la industria y el cambio tecnológico – innovativo de la estructura productiva son condiciones necesarias para avanzar hacia una sociedad con más y mejores empleos y una distribución del ingreso cada vez más igualitaria” explicó Giorgi y destacó que “la propiedad industrial es una herramienta que contribuye a lograr estas metas”.

En los últimos años han surgido nuevos sectores de alto dinamismo basados en esta nueva forma de agregar valor a través de la innovación y la creatividad, como los sectores del software, las industrias culturales y los biocombustibles, han logrado posicionarse en poco tiempo y ser referentes en el mercado regional e internacional.

Empresas grandes relacionadas a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como TATA, IBM y SAP, han localizado en la Argentina sus centros de exportación de servicios de alta tecnología, o empresas como Globant, que empezó en Argentina, hoy tiene mil empelados. Todas estas firmas están rankeadas entre las mejores empresas emprendedoras de servicios de software a escala mundial.

Argentina tiene 2,4 empresas de biotecnología por cada millón de habitantes, mientras que el promedio de Latinoamérica es 1; y está entre los 3 países exportadores líderes en biotecnología y entre los 5 primeros en clonación.

Esto se da en el marco de un modelo político que realmente tiene un fuerte direccionamiento y que encuentra en cada uno de los actores tanto del sector público como en el sector privado el mismo compromiso. En este sentido, el estado nacional apoya este proceso con leyes como las de promoción de software y la de promoción de biotecnología, más el aumento del presupuesto en educación y la campaña de repatriación de científicos. Además, el Estado ha impulsado con más de USD 20 millones desde 2003 a la fecha el desarrollo de la nanotecnología, un sector que tiene un fuerte agregado de innovación.

(Ministerio de Industria)