Detectan en Córdoba una alta informalidad en el sector textil
En inspecciones de la Secretaría de Trabajo se constató que la mayoría de los trabajadores era extranjero "no habilitado para trabajar". Se conformó una mesa entre varias partes.
Entre el 15 de febrero y el 15 de abril del 2011, la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Córdoba realizó 30 inspecciones junto con el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA) y la Delegación Córdoba de la Dirección de Migraciones.
En un comunicado del Ministerio de Industria, se destaca que "se constataron diversos incumplimientos a normas laborales de carácter general y convencional, alta precarización de las condiciones de prestación de servicios e informalidad en los trabajadores del sector, e irregularidades en las normas migratorias", aunque aclara que "no se advirtieron situaciones que evidencien condiciones de sometimiento a la servidumbre, esclavitud o trata de personas, lo que sí constituye un delito".
Ayer miércoles se conformó la Mesa Permanente de Gestión para la Regularización y Mejoramiento del Trabajo en la Industria del Vestido, para lo cual la Secretaría de Trabajo convocó a representantes de distintos sectores vinculados a este sector productivo. La iniciativa "apunta a promover la conformación de un ámbito de trabajo permanente donde puedan participar activa y conjuntamente el sector empresarial, la entidad gremial, con la participación de organismos públicos provinciales y nacionales, de fiscalización y control en materia laboral, previsional, impositivo y migratorio a los efectos de lograr la regularización y el mejoramiento progresivo de las condiciones de trabajo en la actividad".
En las 30 inspecciones generales realizadas, en ocho casos se verificó la documentación laboral y se labraron actas de infracción en 26. De los 232 trabajadores relevados, 50 eran argentinos y 182 extranjeros. De estos últimos, 80% eran inmigrantes no habilitados para trabajar y el resto estaban "con arreglos conforme Ley 25.871 de inmigraciones.
De los talleres inspeccionados, 20 eran propiedad de peruanos, 1 de peruanos y bolivianos, y 9 de argentinos.
El 40% del personal inspeccionado no estaba registrado. Entre los trabajadores extranjeros la informalidad llegó al 80%, mientras que el 45% del personal argentino no estaba registrado en talleres propiedad de extranjeros.
Irregularidades verificadas: "tercerización en flagrantes procesos de producción, en especial costuras de prendas propiamente dichas; alta rotación empresaria, sin respaldo patrimonial; y trabajo precario e indecente (alta tasa de trabajo no registrado; abuso y exceso horario; haberes sustancialmente inferiores a los pactados convencionalmente; deficientes condiciones de higiene y seguridad y evasión tributaria y previsional). Fuente: CPCE Córdoba