ECONOMÍA
Día del Niño: Estiman aumentos de hasta el 25 por ciento en juguetes
Las alzas las generan en partes iguales fabricantes y jugueterías. Las trabas a las importaciones, no mejorarán la participación local en el total del negocio.
La radiografía del Día del Niño modelo 2011 traerá aparejados, básicamente, tres aspectos fundamentales.
Un crecimiento en las ventas del 10% respecto de 2010, un incremento de hasta el 25% en los precios de los juguetes, y la comprobación de que las trabas a las importaciones impuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no tuvieron todo el impacto que el sector hubiera esperado.
En primer lugar, desde el sector juguetero confían en que se registrará durante el próximo 21 de agosto una mejora del 10% en el nivel de ventas, un crecimiento similar al que se viene registrando durante los últimos años. Este indicador se daría tanto para los productos locales como para los provenientes del exterior.
“Durante los últimos festejos del Día del Niño se dieron subas de este tipo, y entendemos que este año sucederá algo muy similar”, sostuvo ante El Cronista Miguel Faraoni, presidente de la Cámara Argentina del Juguete.
El otro gran punto, sin dudas el que más preocupa a los padres, es el encarecimiento de los productos. Faraoni indicó que las fábricas aplicaron para 2011 un retoque hacia arriba que promedia el 10%, aunque a ésto se le deben sumar las alzas que también disponen las jugueterías, que oscilan entre un 10% y un 15 por ciento. Es decir, el precio final de los juguetes podrán registrar movimientos hacia arriba de hasta el 25%. Donde no se observarán modificaciones, sin embargo, será en la participación de los productos nacionales dentro del mercado total del negocio juguetero argentino.
Faraoni afirmó que “este año la industria nacional moverá el 40% de las ventas que se realicen en el Día del Niño, contra el 60% de los importados. Este esquema será idéntico al registrado el año pasado, es decir que nuestra situación sigue siendo exactamente la misma”.
El directivo aseguró que no le cae mal esta composición del mercado, aunque a la vez el sector mantenía la esperanza de poder sumar algún punto más. Es que si bien la industria nacional prevé vender más este año, también se producirá una mejora de los productos importados, lo que dejará todo tal cual estaba.
Durante los últimos días Moreno dio un fuerte espaldarazo a la industria nacional y trabó la llegada de contenedores con juguetes, en su mayoría provenientes de China –mercado que provee el 70% de los productos que se venden en todo el mundo–, de modo de allanarles el camino a los fabricantes argentinos.
Además, patea para adelante el otorgamiento de permisos para aquellos que pretenden ingresar mercadería al país.
“La idea es que se mantenga la pata importadora, aunque no para cualquier producto sino para los que acá no se producen”, sostuvo Faraoni. De todos modos, el empresario juguetero sincera las posibilidades los fabricantes locales.
“La realidad es que hoy no nos encontramos en condiciones de abastecer el 100% del mercado, por lo que cerrar en forma definitiva la llegada de productos extranjeros no tendría mayor explicación. Pero esto tiene una explicación muy clara. Previo a la década del 90 la industria local manejaba el 90% del negocio, aunque con 250 empresas trabajando. Luego toda esa infraestructura se desarmó ante el avance extranjero, y en la Argentina no operan más de 100 firmas. Podremos crecer, pero será con el tiempo”, explicó Faraoni.
En la Argentina, el negocio juguetero no es menor.
Motivado sobre todo en épocas como el Día del Niño, Navidad y Reyes, mueve anualmente más de $ 1.200 millones, una cifra donde los fabricantes locales procuran incrementar su participación.
Fuente: El Cronista Comercial