FINANZAS

Dólar blue suma un incremento del 12 por ciento en lo que va del año

Se esperaba largamente que el arranque de 2014 fuese complicado para la cotización del dólar en el mercado informal. Varios factores, relacionados con la estacionalidad por turismo y la gran emisión monetaria típica de diciembre, impactan directamente sobre la divisa, tal como queda demostrado nuevamente en esta ocasión. Sin embargo, no deja de ser un dato relevante que esta primera quincena de enero viene mucho más caliente en términos cambiarios que la del año pasado, cuando el "blue" también había pegado un importante salto. Con el cierre de ayer a $ 11,21, la divisa ya suma un incremento del 12% en lo que va del año, contra una suba del 8,2% en el mismo período de 2013.

El año 2013 había cerrado con un dólar clavado a $ 10 y ayer superó ampliamente la marca de los $ 11, lo que significó el aumento mencionado. El cierre de 2012, en cambio, había sido a $ 6,80, mientras que el 15 de enero, es decir una vez transcurrida la primera quincena había trepado hasta $ 7,36, lo que representa una suba levemente superior al 8%. Claro que la divisa siguió aumentando en el resto de enero de 2013 hasta llegar a $ 7,92, un incremento del 16%. Esto significa que en la segunda mitad de enero el dólar en las cuevas siguió aumentando prácticamente al mismo ritmo que en la primera parte. De repetirse este patrón, la divisa podría subir aproximadamente un 10% adicional en relación con el valor de ayer, la que la llevaría a niveles cercanos a $ 12,3.

Si en cambio la hipótesis es que el aumento finalmente podría ser parecido al del año pasado, es decir en torno del 16% para todo enero, entonces la divisa podría aumentar hasta 11,60, con lo que el ritmo de incremento hasta fin de mes resultaría notoriamente menor.

La fuerte emisión de pesos de diciembre, que provocó una suba de $ 37.000 millones de la base monetaria, comenzó a ser contraída por el BCRA en las dos últimas emisiones de Lebac, incluyendo un aumento de la tasa. Pero por ahora fueron unos $ 4.200 millones, lo que luce insuficiente. Es probable que en las próximas semanas aumente notoriamente el ritmo, si el objetivo es reducir la presión que los pesos ejercen tanto sobre la inflación como sobre el tipo de cambio.

Pero hay otros factores que plantean un escenario incluso más complejo desde el punto de vista cambiario en relación con lo que fue el arranque de 2013:

• En primer lugar, el Banco Central se quedó con menor poder de fuego, tras la caída de reservas de u$s 13.000 millones el año pasado y que continuó en el arranque de 2014. Por ahora, el titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, no pudo conseguir la anhelada estabilización de ese nivel. Este debilitamiento del BCRA también es percibido por el mercado.

• El déficit fiscal también aumentó sensiblemente en 2013 y la proyección para 2014 marca que en principio se seguirá agrandado el agujero. Por lo tanto, ante la falta de financiamiento externo, será necesario que el Central emita más pesos para seguir cubriendo las necesidades del Tesoro.

Fuente: Ámbito.com