Duplican la cantidad de inspectores laborales en Santa Fé
El titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Rodríguez, informó antes de fin de año se duplicará la cantidad de inspectores laborales de la provincia. De este modo, y teniendo en cuenta la existencia de los inspectores que desarrollan tareas de control y prevención en el área de salud y seguridad laboral, la provincia de Santa Fe estará cumpliendo los requerimientos exigidos en la materia por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según ese organismo internacional, debe estipularse para la población económicamente activa (PEA), un inspector cada 20 mil habitantes, para los países desarrollados. Dado que en la provincia de Santa Fe la PEA ronda el 1.400.000 habitantes, y teniendo en cuenta que la cantidad de inspectores (laborales y de salud y seguridad en el trabajo) rondará los 70 integrantes, “estaremos dando cumplimiento a las exigencias para países desarrollados”, anticipó el Ministro.
Además, el titular de la cartera laboral informó que con el actual cuerpo de inspectores laborales, entre 2007 y lo que va de 2010 se realizaron 10.951 inspecciones laborales, que involucraron a 72783 trabajadores de toda la provincia. Del total, en un 63% se labraron actas por haberse detectado irregularidades a las normas laborales vigentes. “La detección de empleo no registrado es una de nuestras principales preocupaciones. En este sentido, el correcto registro laboral es uno de los pilares del concepto de trabajo decente, al que adherimos explícitamente en la Agenda de Trabajo Decente”, explicó el titular de la cartera laboral con relación a las acciones de inspección realizadas por ese organismo. Al respecto, agregó: “Los elementos que componen el trabajo decente son el empleo, la protección social, los derechos de las y los trabajadores y el diálogo social.
En un sentido amplio, se asume como trabajo decente aquel trabajo productivo que se realiza en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad y donde existe participación, se respetan los derechos, se cuenta con remuneración adecuada y protección social”. Las pequeñas empresas, con los índices más altos “Las empresas más afectadas por el trabajo no registrado son las mas pequeñas. El 75 por ciento de los trabajadores no registrados laboran en empresas con menos de diez trabajadores y el 55 por ciento en empresa con menos de 5 trabajadores. En las empresas con menos de 5 trabajadores el 80 por ciento está sin registrar”, explicó el ministro de Trabajo. “Algunos especialistas consideran que la concentración económica, las carencias tecnológicas y la inexistencia de créditos blandos son las que determinan que ciertas microempresas y Pymes contraten trabajadores de forma irregular –precisó el titular de Trabajo-. En ese sentido, es bueno recordar que el trabajo en negro se sostiene por una economía en negro, de allí que la AFIP sea el organismo con la responsabilidad de blanquear”. “Es posible que el no registro revele problemas de sustentabilidad económica. Lo cierto es que ni la cantidad, ni la rigurosidad de las normas tendientes a punir el trabajo no registrado han logrado en nuestro país hacer desaparecer esta modalidad”, agregó el funcionario. Inspección y promoción del blanqueo laboral Tanto en el país como en la provincia, la mayor tasa de empleo no registrado se encuentra en el trabajo doméstico, que ronda el 85 por ciento. “Este es el primer gobierno provincial que puede mostrar un éxito importante en el tema, ya que -como resultado de la campaña de concientización lanzada en marzo pasado- prácticamente hemos logrado duplicar el registro de trabajadores del servicio doméstico, en comparación con mayo del año pasado”, detalló Rodríguez.
Otra de las acciones exitosas realizadas en materia de control laboral, fue la iniciada en octubre de 2008, destinada a blanquear a los trabajadores de taxis. Dicho operativo –impulsado en Rosario por el Ministerio de Trabajo, la Municipalidad de Rosario y el Sindicato de Peones de Taxis de Rosario-, arrojó como resultado la regularización de prácticamente la totalidad de trabajadores del sector. Regularización del empleo El ejecutivo elaboró en 2009 el proyecto de ley para favorecer el blanqueo laboral en la provincia –que aprobara más tarde la Legislatura santafesina-, por el cual se creó el “Régimen excepcional y temporario de regularización del empleo en el ámbito de la Provincia de Santa Fe” (Nº 12985). El objetivo fue promover la correcta registración de las relaciones laborales y uniformar la regulación provincial con los lineamientos nacionales A partir de la aplicación de dicha normativa, algunos datos permiten observar que durante 2009, 27 mil puestos de trabajo fueron creados por empresas santafesinas (9,3% del total de puestos creados en ese año), los que fueron registrados bajo la nueva ley de “blanqueo”. De ellos, 26.844 (99%) fueron puestos nuevos; y 158 (1%) fueron regularización de personal no registrado.