EE.UU: PBI creció 1,8 por ciento en el primer trimestre
La suba en el precio de los combustibles y los recortes en el gasto del gobierno presionaron a la baja el crecimiento anualizado. También se registró un inesperado aumento del desempleo.
El aumento más débil que lo calculado en el gasto de los consumidores, los recortes de gastos gubernamentales y los elevados precios de los combustibles se combinaron para contener en apenas el 1,8% el crecimiento de la economía de EE.UU. entre enero y marzo.
El Departamento de Comercio que divulgó ayer el segundo de sus cálculos del Producto Interno Bruto (PBI) para el primer trimestre mantuvo el índice de incremento en el 1,8% anual, para decepción de los analistas que esperaban que el ajuste de cifras mostrara un crecimiento del 2,2%. En el último trimestre de 2010 la tasa anualizada de crecimiento del PBI había sido del 3,1%, y en todo el año pasado la mayor economía del mundo tuvo un crecimiento del 2,9%, según informes oficiales.
Al término de la reunión en abril de su Comité de Mercado Abierto, la Reserva Federal calculó ayer que la economía de Estados Unidos crecerá este año entre un 3,1% y un 3,3%, por debajo de lo previsto en enero, cuando avanzó que el crecimiento podría llegar al 3,9%.
La mayor sorpresa en las correcciones de cifras vino por el lado del gasto de los consumidores que, en Estados Unidos, representa casi el 70% del PBI. En el cuarto trimestre de 2010 el gasto de los consumidores creció un 4%.
Otro factor que afectó el gasto fue el aumento de los precios de los combustibles que recortó el gasto en otros bienes y servicios El índice de precios en gasto de consumo personal -una medida dela inflación a la cual presta mucha atención la Reserva Federal- subió un 1,4%, en lugar del 1,5% del cálculo inicial
También influyó en la desaceleración del crecimiento del PBI la disminución del gasto gubernamental que se redujo a una tasa anual del 5,1% . Además, aunque las exportaciones fueron mayores a las estimadas de forma preliminar, las importaciones también se aceleraron, lo que anuló cualquier aporte del comercio al crecimiento.
Analistas destacaron por su parte que la caída en la producción de autos en el trimestre por la escasez de partes tras el terremoto de Japón podría causar una baja de los inventarios y golpear al crecimiento del período abril-junio. La producción de vehículos aportó 1,28 puntos porcentuales al PIB del primer trimestre.
En un informe separado el Departamento de Trabajo informó que la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo subió, inesperadamente, la semana pasada en 10.000 y se ubicó en 424.000.
En la semana que concluyó el 14 de mayo la cifra de personas que seguían percibiendo el beneficio pagado por los Estados bajó en 46.000 y quedó en 3,69 millones, la más baja en un mes.
Durante la recesión más profunda y prolongada en casi ocho décadas, el Gobierno Federal extendió los subsidios por desempleo más allá de las 26 semanas habitualmente cubiertas por los Gobiernos de los estados.
La cifra de personas que, en la semana concluida el 7 de mayo, percibían subsidios de los programas federales disminuyó en 63.125 y quedó en 4,05 millones, informó el Departamento de Trabajo.
(El Cronista Comercial)