Economía busca refinanciar $72.500 millones y ampliar el fondeo
El Ministerio de Economía anunciará hoy las condiciones de la primera licitación de deuda en pesos de abril, que se realizará mañana entre las 10 y las 15. Según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito, el objetivo será refinanciar títulos por unos $72.500 millones y comenzar a alimentar la cuenta del financiamiento neto del mes. La Secretaría de Finanzas, que encabeza Mariano Sardi, diseñó un cronograma de colocaciones con el que intentará acotar las necesidades de emisión monetaria del Banco Central para asistir al Tesoro en la cobertura del déficit fiscal.
Los detalles de los instrumentos que ofrecerá la cartera que conduce Martín Guzmán se conocerán hoy y en ellos trabajó durante los últimos días el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, junto a su equipo. El desafío pasa por reinterpretar las demandas de los principales agentes financieros, con quienes los funcionarios tienen diálogo permanente. En la última licitación de marzo, que se realizó junto a un importante canje que alivió el principal compromiso de abril, el mercado pulseó por más tasa (Economía pagó 39,25% nominal anual a tasa fija y CER más 0,85%) y el Tesoro solo captó el 55% del monto que había salido a buscar. Con todo, cerró un primer trimestre cargado de vencimientos con $90.550 millones de fondeo neto.
Distintas fuentes del equipo económico consultadas por Ámbito descartaron preocupación ante ese resultado, que atribuyeron a factores estacionales, aunque señalaron que el mix de títulos y rendimientos siempre está en revisión. Además, ratificaron que buscarán incrementar el fondeo neto en el mercado.
Un inversor, que prefirió el off the record, le dijo a este diario que una de las dificultades pasó por el ofrecimiento de tasas negativas en instrumentos cortos (Ledes y Lepase). Otra fue que los instrumentos más largos, que expiran después de las elecciones, empezaron a incorporar las dudas del mercado sobre cómo evolucionarán tras los comicios el dólar y la inflación, que el Gobierno busca anclar. “Después de la última colocación probablemente cambien algo”, señaló.
Por lo pronto, mañana comenzará la carrera oficial por acrecentar el financiamiento neto del Tesoro en el mercado. Primero, Finanzas buscará rollear los títulos próximos a vencer y, luego, hacerse de algunos recursos adicionales. Fuentes del Palacio de Hacienda indicaron que en esta oportunidad “los pesos relevantes a buscar de vencimientos son unos $72.500 millones”. El grueso corresponde al remanente del Boncer T2X1, luego de que el 29 de marzo se canjeara el 78% del monto en circulación de este bono por una canasta de títulos a 2022 y 2023.
Tras esa conversión, los vencimientos de este mes se redujeron en un 50% a alrededor de $200.000 millones. Para completar el roll over de esa deuda, Economía realizará otras dos licitaciones los miércoles 21 y 28 de abril. En la última deberá refinanciar compromisos por $118.358 millones, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. En cambio, la colocación de la próxima semana no coincide con ningún pago de deuda en pesos. Es que, a diferencia de lo que realiza habitualmente, Finanzas la programó específicamente para conseguir en el mercado recursos que irán a cubrir parte del déficit primario mensual.
Guzmán y su equipo apuntan a incrementar el financiamiento del rojo fiscal a través del endeudamiento en moneda local para descomprimir las necesidades de asistencia del BCRA, como señal de prudencia monetaria en el marco de su plan de estabilización macroeconómica. Por eso, buscan evitar un fuerte aumento del gasto en plena segunda ola de la pandemia para cumplir con la meta de déficit primario presupuestada para este año (4,5% del PBI). Además, Presupuesto plantea fondear el 40% hueco fiscal con deuda y el 60% con emisiones del Central. Aunque el ministro trabaja para reducir aún más la porción financiada con emisión a través de una ampliación de los créditos de bancos multilaterales. Un primer paso fue el compromiso del Banco Mundial de prestarle a Argentina alrededor de u$s2.000 millones a lo largo de 2021, pero el Gobierno mantiene abiertas negociaciones con otras entidades.
Tras un primer bimestre superavitario en el que el Tesoro no le pidió asistencia a la entidad que preside Miguel Pesce, en marzo recibió $135.000 millones en concepto de adelantos transitorios. La intención es evitar que avance en abril.
Fuente: Ambito.com