POLÍTICA ECONÓMICA

Economistas avalan dato oficial del PBI y que no se pague el cupón

El crecimiento del 3% para 2013 publicado por el Indec sorprendió a todos los analistas del mercado, que recomendaban la compra del cupón del PBI hasta hace tan sólo un día. Es que con un avance inferior al 3,22% estos bonos no gatillan el pago de intereses a fin de año, contrario previsiones que el Gobierno mantenía meses atrás. Por ello, diversos economistas consultados por ámbito.com criticaron este cambio de postura, aunque algunos resaltaron el ahorro fiscal de u$s 3.500 millones que se generará.

Claudio Lozano no ahorró adjetivos al calificar de "estafa" la intención original del Poder Ejecutivo de pagar el título cuando el país no había crecido por encima del piso necesario, del 3,22%. "Jamás debería haber estado en la agenda gubernamental. No había que pagarlo porque no corresponde", reprendió el diputado de Unidad Popular.

Sin embargo, embistió contra la nueva postura del Gobierno ante los cupones del PBI, ya que consideró que cambia acorde a intereses políticos y personales. "Se transforma en un problema la manipulación de números en función de la coyuntura y objetivos variados dando a entender que ningún numero está a salvo de ser modificado", planteó. En el Presupuesto 2013, el Ministerio de Economía había adelantado un crecimiento del 4,4%, lo que fue elevado al 5,1% en la consolidación de la última ley de leyes. Por ello sorprendió el 3% difundido a través de un escueto informe.

Sin embargo, Kicillof advirtió que el crecimiento será revisado en septiembre, puesto fue medido con la nueva metodología, por exigencia del FMI. "Están planteando una cifra revisable, con lo cual es posible que nos encontremos pasado mañana en función de alguna negociación con que se pague el cupón. No se sabe en qué estrategia estamos parados", cuestionó Lozano.

Quien moderó la crítica fue Fausto Spotorno. El economista de la consultora dirigida por Orlando Ferreres planteó que esta "es una muy mala noticia para los tenedores de los cupones, pero para los que poseen otros bonos esto tiene algunos lineamientos positivos. El no pago recompone las débiles reservas, criticadas recientemente por Moody’s".

Para Spotorno, todo depende de qué tan bien Argentina pueda transparentar el cambio de la metodología. "Tiene que dar señal de que de ahora en más hará las cosas bien; que está arreglando las estadísticas oficiales", dijo, aunque admitió que para el mercado no deja de ser un fuerte golpe el crecimiento de sólo 3%.

Según la consultora, en 2013 el PBI se había expandido 3,1%, lo que indicaba que no se debía pagar el bono indexado a la actividad. "Nos daban los números de que no había que pagarlo, pero el Gobierno se metió en un problema al decir por todos lados que lo iba a hacer", criticó Spotorno.

Coincidió con el guarismo del Indec Miguel Kiguel, quien consideró que "está mucho más cerca de la realidad". "El mercado sabía que el crecimiento del año pasado estaba en estos niveles, había un consenso entre analistas e inversores", afirmó, al tiempo que calmó las aguas al vaticinar que la plaza financiera "una vez que digiera la noticia, a la larga lo va a tomar bien".

"Los tenedores (de cupones del PBI) tenían claro a lo que estaban jugando, si apostaban por la parodia de una cifra por encima al 3,22% o la realidad", resaltó el director de EconViews. "Es razonable el crecimiento, decir la verdad es bueno, se terminó con la sanata. Era un disparate regalarle unos s$s 3.500 millones a especuladores en un contexto de bajas reservas", finalizó Kiguel.

Por su parte, el economista y exsecretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, opinó que "pasar en 24 horas de un crecimiento del 4,9% al 3% es un bochorno y contribuye a la destrucción de la poquísima credibilidad residual del Gobierno".

"Este dato es muy negativo, es una mancha más a las varias que tenía el Ejecutivo en términos de credibilidad", dijo Nielsen. "Este dato confirma por qué por qué se quedaron al frente del Indec Ana María Edwin y Norberto Itzcovich", resaltó el economista.

Por otro lado, advirtió que "ahora se abre una puerta a la litigiosidad, dado que fondos de inversión tranquilamente pueden acudir a la Justicia para expresar que para nada es justificable la estimación, justo cuando con el 3,22% se efectiviza el pago.

Nielsen recordó que la difusión de este dato tiene lugar en momentos en los que se está llevando a cabo el juicio con fondos buitre, quienes "ahora tendrán otro argumento a su favor". Además, estimó que "con esta falta de transparencia de gestión se pondrá muy cuesta arriba la aprobación de nuevos préstamos del Banco Mundial".

Fuente: Ámbito.com