ECONOMÍA

Economistas internacionales debatirán sobre los procesos de reestructuración de deuda de los países en Buenos Aires

El premio Nobel Joseph Stiglitz y economistas de renombre mundial visitarán en los primeros días de diciembre la Argentina, para participar de un seminario en el que debatirán sobre el vacío legal que existe en los procesos de reestructuración de deuda de los países.

En el encuentro, organizado por el Ministerio de Economía y el Banco Mundial, abordarán, entre otros temas, la cuestión de los fondos buitre, que ya no es exclusiva de países emergentes que enfrentaron la quiebra de sus economías o reestructuraciones de deuda soberanas.

La actual crisis de deuda en los países desarrollados y la posibilidad fáctica de que los mismos comiencen a padecer -como novedad- la intimidación de parte de los "holdouts" ante inminentes reestructuraciones de deuda en Europa, tal como lo afrontaron los países emergentes en las últimas décadas y, en particular, la Argentina, serán motivo de análisis ante la falta de una legislación internacional en la materia.

El seminario lleva comno título "Reestructuración de Deuda Soberana, el vacío en la arquitectura financiera internacional", y se realizará el próximo 7 de diciembre en un hotel del microcentro porteño.

Stiglitz será el orador principal del evento, cuyo acto de clausura estará a cargo del ministro de Economía, Amado Boudou.

En la apertura, participarán la directora del Banco Mundial en el país, Penelope Brook, y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino.

Disertarán también el reconocido economista sueco keynesiano Axel Leijonhufvud (UCLA y Universidad de Trento); el economista Mitu Gulati (Duke University), quien escribió un reciente documento en torno al desarrollo de un modelo de "acciones colectivas" para países soberanos de la Eurozona; y Richard Portes (London Business School), especialista en productos financieros de deuda; entre otros.

El seminario, que se extenderá durante toda la jornada, abarcará también la temática de la reestructuración de deuda en el Club de París, sobre la que expondrá Thomas Lambert, de Lazard Freres, el banco asesor que trabajó en la elaboración de un mapa de bonistas de la reestructuración de deuda argentina del 2005.

Un panel especialmente dedicado a la crisis de deuda europea estará a cargo de Andre Sapir (Universidad de Bruselas) y Costas Lapavitsas (Universidad de Londres).

"El incremento de los niveles de deuda y el crecimiento limitado en los países centrales crean un inhóspito panorama económico global que expone la necesidad de generar un marco internacional adecuado para enfrentar crisis de deuda soberana, sin comprometer la sostenibilidad económica. Los desafíos que enfrenta la estructura financiera internacional son, hoy más que nunca, ineludibles", explicaron desde la Secretaría de Finanzas al destacar la importancia del encuentro.

El seminario proveerá "una plataforma para discutir abiertamente con expertos de renombre del sector público, organizaciones internacionales, mercado de capitales y académicos", agregaron.

Antes de la palabra de cierre de Boudou se programó un debate abierto para analizar el problema que presenta la arquitectura financiera mundial actual y las opciones de políticas públicas.

Lorenzino moderará dicho debate, del que participarán el economista jefe del Banco Mundial, Augusto de la Torre; el director por el Estado en Techint, Axel Kicillof (UBA), Raghuram G. Rajan (ex economista jefe del FMI y Universidad de Chicago) y Jürgen Kaiser, de la ONG alemana especializada en la problemática de la deuda de los países (German Debt Network).

En tanto, abogados del estudio que representa a la Argentina por los casos de deuda en el exterior, Cleary Gottlieb, expondrán en detalle la "brecha en la estructuras legal la predictibilidad legal", a cargo del especialista Lee Buchheit socio de Cleary.

En los aspectos macroeconómicos de las deuda participarán los economistas argentinos Daniel Heymann (UBA y San Andrés) y Eduardo Levy Yeyati (Universidad Di Tella y Brookings Institution).

Por último, el director del Banco Central, Sergio Chodos y la abogada Carmen Corrales, de estudio Cleary, analizarán la experiencia argentina del 2005.

Fuente: Telam