ECONOMíA

El 40 % de las pymes no tienen la suficiente rentabilidad para realizar inversiones

El 40 por ciento de las pequeñas y medianas empresas industriales ya no cuentan con rentabilidad suficiente como para hacer frente a inversiones que le permitan expandir su producción, revela un informe de la Fundación Observatorio PYME (FOP) conocido hoy.

El trabajo presentado por el director de la entidad, Vicente Donato, revela que las firmas de ese segmento de la economía comenzaron a sentir con toda fuerza los efectos de la alta inflación sobre sus costos. Se trata del estudio sobre "La Coyuntura de las PYMES Industriales" correspondiente al segundo trimestre de este año, el cual refleja que durante el primer semestre de 2010 las ventas de las empresas del sector dejaron de crecer.

Donato consideró que, los relevamientos de FOP muestran que "hubo un fenomenal arranque del tercer y cuarto trimestre de 2009, con una salida de la crisis muy importante".

El economista agregó que el grupo de PYMES estudiadas "no siguió creciendo en el primer trimestre" y que "en el segundo trimestre también se quedó".

"Esto no quiere decir nada, solo que salimos fuerte de la crisis del 2009 y que nos quedamos amesetados", agregó.

Cómo tema de coyuntura, la encuesta, que se realiza entre unas 1000 PYMES de entre 10 y 50 trabajadores, investigó sobre qué es lo que hacen los empresarios con la rentabilidad del negocio.

El 38,9 por ciento contestó que no cuenta con ganancias suficientes como para reinvertir, en tanto que el 27 por ciento dijo con su rentabilidad hace stock de materia prima, lo que se considera una forma de ahorro pero no bancarizada.

Solo el 30 por ciento indicó que dirige parte de sus ganancias a nuevas inversiones mientras que un 12 por ciento hace stock de productos terminados y otro tanto compra divisas.

Los datos confluyen con un escenario del primer y segundo trimestre de este año donde el grupo estudiado apenas declara un 0,2 por ciento de crecimiento de ventas por unidades, aunque con una mejora del 7,5 por ciento respecto de igual período de 2009, cuando la crisis tocó piso.

Según indican en el FOP, el problema radica en que el proceso de inversión de las PYMES se financia casi en su totalidad con fondos propios, ya que no cuentan con acceso a los préstamos bancarios.

Donato asegura que eso demuestra que "el capitalismo argentino presenta una tremenda anomalía que condiciona su desarrollo futuro y que es la falta de una moneda que además de reserva de valor y de instrumento para las transacciones, sirva como unidad de cuenta".

"La gente no ahorra en los bancos, sino que compra departamentos, silos bolsa o euros. Y nuestra unidad de cuenta no es el peso, sino los metros cuadrados o euros", dijo Donato al explicar los efectos de la inflación descontrolada sobre el ahorro y la falta de crédito.

El economista remarcó que "es como querer construir un edificio sin metro" y agregó que "esto lo hemos visto en los 80, donde hubo freno completo de la estructura productiva porque no teníamos métrica". "No se puede ser eficiente con tanta inflación", advirtió el director del Observatorio PYME.

Según explicaron durante la presentación, la muestra abarca un universo de pequeñas y medianas empresas del sector industrial, que explica el 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).