ECONOMÍA

El BCRA prohibió a los bancos comprar bonos en dólares y pagarlos en el exterior

El directorio del Banco Central cerró aún más el grifo por donde se escapaban los dólares del país. La entidad monetaria decidió ayer suprimir un “permiso” que tenían los bancos para comprar bonos en dólares y pagarlos en el exterior. La operatoria consistía en adquirir en moneda dura títulos públicos para tenencia propia de las entidades en el mercado local pero pagándolos en el exterior.

Así, las entidades “fugaban” de alguna manera dólares en medio de un goteo constante de depósitos en esa moneda. El año pasado los bancos giraron por esta vía u$s 500 millones. Pero la decisión oficial tiene que ver con una aceleración de esta operatoria. Se calcula que este año se estaban yendo más de u$s 50 millones por mes por esta vía.

La facultad que tenían los bancos para realizar este mecanismo igualmente estaba limitado desde el 2005 cuando la presidencia estaba a cargo de Martín Redrado. Ahora, la titular del Central, Mercedes Marcó del Pont, decidió terminar completamente con esta posibilidad. Las entidades no podían destinar más del 1% de su responsabilidad patrimonial computable (RPC) para comprar bonos en dólares.

Desde el BCRA aclararon que la medida no tiene que ver con el “contado con liquidación”. “Esto no afecta esa operatoria ya que no es de índole cambiaria. En el contado con liquidación se buscan transformar pesos a dólares con un alto costo. En este caso siempre los bancos compraban los títulos con dólares. El objetivo es fortalecer el mercado de capitales local”, decía una fuente de la entidad.

Otra interpretación válida que hacían anoche en el mercado viene a cuento de preservar los dólares existentes en la economía en medio de la batería de obstáculos para adquirir o girar divisas. Más aún, cuando persiste el goteo de las colocaciones en dólares.

De hecho, desde que el endurecimiento del cepo cambiario a principios de mayo, los depósitos en dólares cayeron alrededor de u$s 2.000 millones. Esta baja generó incluso un descenso de las reservas internacionales, por la disminución de los encajes en esa moneda, de u$s 1.100 millones.

Desde la instauración del cepo cambiario en octubre del año pasado, los depósitos en dólares cayeron casi u$s 5.000 millones. Actualmente los depósitos en moneda extranjera ascienden a u$s 10.400 millones según la última información disponible (hasta el 1 de junio). Sin embargo, según estimaciones privadas, ya estarían por debajo de los u$s 10.000 millones.

La formación de activos externos (léase la dolarización de portafolios) viene en francos descenso. Después de la espiral de abril, cuando se pasaron a dólares u$s 1.100 millones, mayo terminó con sólo u$s 550 millones de “fuga”. A este ritmo de represión total por parte de la AFIP y el BCRA, se cree muy probable que la dolarización ronde los u$s 200 millones este mes.

Fuente: El Cronista