POLÍTICA ECONÓMICA
“El Banco del Sur es una herramienta fundamental para más financiamiento del desarrollo regional"
La comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados avanzó ayer en el dictamen del proyecto que ratifica la creación del Banco del Sur, en encuentro del que tomó parte el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino.
Al exponer ante los legisladores, el funcionario destacó la importancia que tendrá en el futuro el organismo para que la región "pueda dar respuesta a través de su función de financiamiento del desarrollo" frente a eventuales consecuencias de una crisis internacional.
En su presentación en la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados, que preside Alfonso Prat Gay (CC), Lorenzino dijo que el Banco del Sur "está pensado desde la UNASUR para los países que lo integran como una herramienta más para el financiamiento del desarrollo regional".
La iniciativa -que cuenta con sanción del Senado- pasó ayer a la firma de los diputados que integran la Comisión de Finanzas y hoy a las 10, será tratada en la de Presupuesto y Hacienda, donde de aprobarse el dictamen, quedará en condiciones de ser debatida en el recinto durante la próxima sesión.
Ante los diputados, y según explicó el secretario de Finanzas de la Nación, la creación del Banco del Sur es "relevante para responder a través de su función de financiamiento de proyectos de desarrollo regional" ante eventuales consecuencias de la crisis internacional.
Dijo que el proyecto "es llevado adelante por 7 países pero queda comprendido, dentro de una iniciativa más amplia, que son los 12 países de Unasur. Es pensado por Unasur para Unasur".
Recordó que la idea cuenta con el impulso inicial de Argentina, Bolivia, Venezuela, Brasil, Uruguay, Ecuador y Paraguay.
"El objetivo es el financiamiento del desarrollo económico social y ambiental de los países miembros de UNASUR, con la idea del financiamiento de proyectos que hagan al desarrollo de la región", enfatizó Lorenzino.
El funcionario añadió que se trata de un banco "que hay que construir desde cero y en eso radica lo interesante de la iniciativa".
Explicó que en una primera etapa el capital inicial "será de 10 mil millones de dólares, de los cuáles Argentina, Brasil y Venezuela suscriben un capital por 6 mil millones de dólares, a 2 mil millones cada uno; Ecuador y Uruguay, lo hacen en una proporción menor de 400 millones; y Bolivia y Paraguay, a razón de 100 millones cada uno".
El organismo estará conformado por un Consejo de Ministros, un Consejo Administración, un Consejo de Auditoría y un Directorio, con un representante por cada país, cuyos miembros tendrán "el mismo derecho a voto, más allá de su aporte de capital", puntualizó.
El proyecto, que contó con el respaldo de la mayoría de los bloques parlamentarios que integran la comisión, había recibido la semana pasada dictamen de la comisión de Relaciones Exteriores, que preside Alfredo Atanasoff (Peronismo Federal).Según Lorenzino, se trata de un "instrumento financiero pensado con una lógica corporativa porque es creado por los propios países miembros" y afirmó que la principal diferencia con otras entidades de desarrollo "es que será el único en el cual los 12 países tendrán el mismo poder de voto, independientemente de cual sea su aporte de capital en cualquier órgano de gobierno" Prat Gay explicitó su respaldo a la iniciativa, al sostener que la creación del Banco del Sur "está bien planteada, y es una buena idea" y puso de relieve que el proyecto haga referencia "al desarrollo ambiental y regional" e incluya un fondo especial para hacer frente a desastres naturales.
No obstante, el diputado de la Coalición Cívica dijo no coincidir con Lorenzino en cuanto a que el Banco del Sur "pueda ser un buen instrumento para mitigar la crisis internacional porque se trata de un banco de desarrollo".
A su turno, el diputado de Nuevo Encuentro, Carlos Heller, vicepresidente de la comisión de Finanzas, sostuvo que la iniciativa es "un paso adelante en el nacimiento de una entidad de nuevo tipo" y "una herramienta que podemos considerar como mecanismo de defensa que la región trata de construir para estar menos indefenso frente a la evolución de la economía mundial”.
Heller destacó además que el Banco del Sur servirá para “promover proyectos de integración entre los países de la región, para avanzar en aquellas obras de infraestructura que tengan alcance a más de un país y que tienen que ver luego con los procesos de integración comercial".
El Banco del Sur es una idea promovida desde 2007 por varios gobiernos de América Latina, tendiente a financiar obras de infraestructura y apoyar a las empresas públicas y privadas de los siete países firmantes.
Para su efectiva creación, el organismo necesita el visto bueno de los Parlamentos de una "mayoría simple" de los "países fundadores" que lo integran.
Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia firmaron la creación de dicho banco en diciembre de 2007, en Buenos Aires, por iniciativa del ex presidente Néstor Kirchner y del mandatario venezolano Hugo Chávez.
Fuente: Telam