ECONOMÍA

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU criticó al Indec

Naciones Unidas indicó la discrepancia de datos entre el IPC oficial y los índices provinciales y reclamó datos compatibles con los de organismos internacionales.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) criticó al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y pidió al Gobierno “que adopte las medidas necesarias” para que los datos del organismos sean “comparables” con los de organismos internacionales.

El Comité de la ONU incluyó las críticas al Indec, que conducen Ana Edwin y Norberto Itzcovich, en su último reporte sobre el país, fechado en Ginebra, Suiza, en las sesiones realizadas entre el 14 de noviembre y el 2 de diciembre. Las denuncias ante el organismo internacional habían sido del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y otras instituciones.

“Al Comité le preocupa que, desde 2007, la introducción de diferentes métodos estadísticos en el sistema nacional de estadísticas (Indec), que no siempre están a disposición del público, plantean dificultades para la correcta interpretación de los datos y la comparación de los avances y desafíos para el goce de los los derechos del Pacto (Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) por todos”, indica el reporte en su artículo 11.

“También (el Comité) observa con preocupación los datos y las discrepancias entre el cálculo de ciertas estadísticas oficiales provinciales y nacionales, así como las dudas planteadas por la ciudadanía nacional e internacional, la investigación y las instituciones financieras con respecto a la credibilidad de los datos producidos por el Indec”, prosigue.

Y luego, resalta: “El Comité subraya la importancia de la disponibilidad de datos fiables y completos para el desarrollo de políticas públicas y su aplicación. El Comité recomienda al Estado parte que adopte las medidas necesarias para hacer a las estadísticas oficiales comparables con los datos producidos por las instituciones internacionales pertinentes. También recomienda que el Estado parte vele por que las metodologías utilizadas y los datos recopilados por el Indec en el curso de sus estudios sean accesibles a usuarios externos y difundidos adecuadamente”.

Así, la ONU se suma al Fondo Monetario Internacional (FMI), que en octubre dejó de incluir en sus reportes económicos las mediciones oficiales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y las reemplazó por elaboraciones propias efectuadas a partir de centros estadísticos provinciales.

El Comité de Derechos Sociales, Económicos y Culturales (Oacdh, sus siglas en inglés), es un órgano integrado por “expertos independientes” que “supervisa la aplicación del Pacto de esos derechos. Así se define el organismo en su página web.

El reporte, de 28 artículos, hace un repaso sobre la situación de distintos derechos en el país. Así, por caso, indica en su artículo 9 que “el Comité está preocupado por la persistencia de las amenazas, los desplazamientos y los violentos desalojos de los pueblos indígenas de sus tierras tradicionales en numerosas provincias”. Y en el artículo 10 señala la “preocupación” por “el aumento del uso de pesticidas químicos y soja transgénica”.

El Indec publicará hoy el Índice de Precios al Consumidor de noviembre. El indicador rondará el 0,6%. El “IPC Congreso”, que elaboran diputados opositores en base a cálculos de consultoras privadas, marcó para el mes pasado un avance del 1,44% en los precios.

Si bien el nuevo Gabinete económico está compuesto por académicos que, desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), fueron muy críticos con el Indec, el secretario de Comercio Guillermo Moreno, seguirá manejando el organismo.

Fuente: Cronista.com