El FMI mejoró sus expectativas de crecimiento para la Argentina en 2021
El FMI mejoró sus previsiones de crecimiento para la Argentina: según estimó, el país crecerá 5,8% este año, cerca de un punto por encima de la proyección que había difundido en octubre del año pasado, y se acerca a las expectativas del gobierno nacional. El organismo destacó las medidas implementadas para contener la crisis, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
En 2022, el PBI argentino crecerá también, pero de manera más moderada: 2,5%, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) que el Fondo Monetario difundió este martes desde Washington.
En octubre del 2020, el organismo había estimado que la economía local se recuperaría 4,5%, pero ahora revisó esa proyección, para ubicarla en 5,8%. Ese porcentaje, a pesar de ser menor, se acerca a lo esperado por el Gobierno: recientemente, el ministro de Economía, Martín Guzmán, vaticinó que el PBI crecerá 7% este año.
Argentina bien posicionada, a pesar de la inflación
“La Argentina como muchos otros países de la región también ha tenido que lidiar con muchas olas de esta pandemia y hay que destacar que las medidas de contención en las olas más recientes permitieron que el efecto sobre la actividad económica no fuera tan negativo como se había previsto anteriormente”, resaltó Gita Gopinath, directora de Investigaciones del FMI, en una conferencia de prensa virtual desde Washington este martes.
La referente del Fondo destacó además que “la Argentina se beneficia también de un aumento en el precio de los alimentos, ya que es uno de sus principales productos de exportación”.
"Claro que sigue habiendo desafíos importantes, porque la inflación es muy elevada y las expectativas de inflación no están bien ancladas aún y por lo tanto hay mucho por hacer para lograr la estabilización macroeconómica", aclaró, pero consideró que "el Gobierno viene trabajando arduamente en ello" y el organismo está "en estrecha colaboración con la Argentina para ayudar a forjar lo que sería un marco económico más sólido".
PBI, balance de pagos y desempleo
La economía argentina viene de caer un 9,9% en 2020, a raíz de la pandemia y de las restricciones que se tomaron para enfrentarla. Si se cumple el último pronóstico del Fondo Monetario, el Producto Bruto de la Argentina estaría 1,4% por debajo del nivel de 2019.
El informe del organismo indicó que la cuenta corriente del balance de pagos de la Argentina arrojaría un superávit equivalente a 2,3% del PBI en 2021, gracias a la recuperación económica mundial y la suba en los precios de las materias primas.
También, el Fondo aguarda una caída del desempleo en el país durante 2021: pasaría de 11,4% de la población económicamente activa registrada el año pasado a 10,6%; en 2022 caería a 9,3%.
Las expectativas de crecimiento en la región y el mundo
Con relación a los principales socios comerciales de la Argentina, el FMI estimó que China crecerá 8,4% este año y Brasil, un 3,7%. En cuanto a la región, el informe destacó que "tras una fuerte caída en 2020, en 2021 sólo se espera una recuperación leve y a varias velocidades en América Latina y el Caribe", que crecería 4,6% este año.
Asimismo, subrayó que "gracias al repunte del sector manufacturero mundial en el segundo semestre de 2020, el crecimiento superó las expectativas en algunos grandes países exportadores de la región, lo que llevó la previsión para 2021 al 4,6%", una revisión de un punto porcentual.
En este marco, el Fondo consideró que con una "alta incertidumbre sobre el curso de la pandemia, una salida a esta crisis sanitaria y económica es cada vez más visible" a nivel global.
Según Gopinath, hay "un rebote más fuerte de lo previsto, en promedio, en las distintas regiones". Por caso, dijo que "el apoyo fiscal adicional en algunas economías, (especialmente los Estados Unidos) además de una respuesta fiscal sin precedentes el año pasado y la continuación de la política monetaria acomodaticia, elevan aún más las perspectivas económicas".
El organismo proyectó un crecimiento del 6% de la economía global en 2021 y del 4,4% en 2022. Ambas proyecciones son 0,8% y 0,2% (respectivamente) superiores a las difundidas en octubre de 2020.
La recuperación actual muestra "diferencias marcadas que se vinculan con el ritmo de la vacunación, el alcance del apoyo de la política económica, y factores estructurales como la dependencia del turismo", enfatizó Gopinath. Y resaltó que "ante todo, los países deben trabajar juntos para garantizar vacunas en todo el mundo".
Fuente: Diario BAE