COMERCIO EXTERIOR
El Gobierno reforzará controles para aumentar el comercio bilateral con Brasil
Con el fin de flexibilizar las trabas a las importaciones que impactan fuerte en el comercio bilateral con Brasil (que cayó un 17% en el primer trimestre) y luego que en marzo se produjera una nueva contracción de las exportaciones e importaciones desde y hacia el socio del Mercosur, el Gobierno decidió reforzar los controles a los importadores, por lo que volverá exigir a quienes compren bienes en el exterior para fabricar la actual estructura de costos y los respectivos precios.
La intención oficial es poder proyectar el flujo de divisas que requiere el sector para determinar las necesidades de financiamiento y anticipar la evolución de la balanza comercial, hasta ahora la única fuente genuina de divisas.
Fuentes gubernamentales y de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA) explicaron que se aplica un esquema similar al que existe a nivel local, con la cadena de comercialización de los alimentos, higiene y materiales para la construcción.
“El objetivo es que para la habilitación de las Djais (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación), se analice la relación costo (con el bien importado)-precio en el mercado interno; por ejemplo, si entran insumos industriales de Brasil a un determinado valor, ver luego la estructura de costos y que luego no se vendan mucho más caros acá”, narraron desde el Ejecutivo.
Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Miguel Ponce, confirmó a este diario la existencia de tales pedidos y afirmó que “los importadores estamos dispuestos a dar la información que sea necesaria, requerida, con tal de que se agilice la aprobación de las Djais de tantas empresas que están con dificultades desde hace tanto tiempo”.
Ponce señaló que en una reciente reunión con el secretario de Comercio Augusto Costa, se ajustaron ciertas pautas de coordinación, y que “Costa manifestó claramente que se van a agilizar los pedidos, siempre que enviemos lo que nos exigen”.
Bancos
El nuevo escenario para los importadores (no participan obviamente los agentes netos) se completa con estos lineamientos. Las fuentes oficiales aseveraron que “si la maquinaria a importar es usada, las fábricas deben dar sus características y el monto en dólares; y si hay un financiamiento bancario, hay que detallar la línea de crédito y la entidad financiera” con la que se efectuó la operación.
Las exigencias por parte del Ejecutivo incluyen el tipo de inversión, o sea que las empresas informen si hubo adquisición de maquinaria nacional o importada; si se destina a una obra civil de construcción, ampliación o refacciones; y la compra de rodados o de inmuebles, dijeron desde el Ejecutivo.
Estos nuevos requerimientos se suceden a los anteriores pedidos para que los compradores al exterior no presenten Djais “mellizas”, como mecanismo de insistencia para lograr las aprobación de insumos, materias primas o bienes terminados.
El Gobierno también está buscando que los industriales importadores no se “sobrestockeen”, fenómeno que ocurre en algunos segmentos de la industria.
Estiman que la balanza bilateral será más deficitaria que en 2013
La inminente puesta en marcha de un acuerdo para importar insumos brasileños necesarios para la industria nacional, mediante el uso del peso, ayudaría lógicamente a recomponer la relación política con el Gobierno de Dilma Rousseff, aunque la balanza bilateral sería peor que la registrada en 2013.
El economista de la consultora Abeceb, Mariano Lamothe, señaló a BAE Negocios que “el plan (por el cual Brasil financiará a sus empresas exportadoras en reales) sirve para mejorar las relaciones políticas de cara a otras negociaciones como con la Unión Europea, pero el déficit bilateral va a ser un poco peor este año”.
Para el Gobierno, la ecuación será más que positiva porque llegarán los insumos industriales necesarios y “se fortalecerá el vínculo y va a desaparecer el malhumor de los industriales de Brasil por las Djais, que bajarían”, evaluó Lamothe.
Consultado por este diario, el economista dijo que “no veo qué acuerdos pueden achicar el déficit con Brasil. Ahora, lo importante es que la confianza mutua sea más firme. El plan no beneficia a las exportaciones argentinas, eso está claro”.
El comercio bilateral con Brasil cayó un 17% en el primer trimestre del año y en marzo, se produjo una nueva contracción de las exportaciones e importaciones desde y hacia Brasil, lo que permitió que la Argentina registrara un superávit de u$s35 millones. El último saldo favorable para la Argentina en el comercio con Brasil había sido en marzo de 2013.
En el mes de marzo, a su vez, el comercio bilateral cayó un 16% con relación a igual mes en 2013. Este comportamiento se debe a una disminución tanto de las exportaciones como de las importaciones. Por el lado de las ventas externas, se observa que los envíos a Brasil se contrajeron un 16% en marzo, siendo la tercera caída consecutiva del año.
En cuanto a las importaciones, por su parte, también disminuyen (-15%) acumulando una caída del 13% en lo que va del año. Este comportamiento puede asociarse al endurecimiento de la política comercial argentina durante el primer trimestre del año.
Fuente: BAE