ECONOMÍA
El IAEF asegura que la economía argentina se verá complicada por factores externos
La economía argentina sumará a sus complicaciones internas una serie de problemas exógenos, debido a que "el panorama de la economía mundial se ha deteriorado en las últimas semanas", indicó hoy el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en su informe mensual.
"Las proyecciones de crecimiento económico para los Estados Unidos, Asia en general -y China en particular- y América Latina se han reducido, a la vez que para la Unión Europea se pronostica un receso", destacó la entidad, que no obstante admitió que "por ahora el escenario no tiene la magnitud del año 2009, cuando el PBI mundial cayó 0,6 por ciento".
Al respecto, los ejecutivos de finanzas puntualizaron que "la economía argentina no es ajena al contexto externo desfavorable, particularmente en los sectores productores de bienes", aunque precisaron que hay una serie de "factores internos que también la complican".
En particular, el informe identifica que "la industria local cayó, según estimaciones privadas, el 0,2 por ciento interanual en el primer cuatrimestre y la construcción también se ha debilitado".
"En tanto, la sequía primero y el exceso de lluvias después afectaron al agro, completando un cuadro desalentador en el cual la actividad global aparece sostenida por los sectores productores de servicios", completó el IAEF su análisis.
La entidad destacó cinco factores interno que inciden en el mercado de cambios:
La percepción de que, dada la sequía, el déficit energético y el contexto internacional, la oferta de divisas comerciales se reduciría respecto de 2011.
La apreciación del peso frente al dólar y, sobre todo, frente al real.
El desequilibrio fiscal y la desaceleración en el crecimiento de la recaudación tributaria.
El estancamiento en el nivel de Reservas, pese a las fuertes compras de dólares del BCRA en los primeros cinco meses del año.
La incertidumbre regulatoria, que se deriva de las restricciones en el acceso al mercado de agentes, que hasta hace pocos meses podían hacerlo.
El IAEF señaló asimismo que los depósitos en pesos crecieron en mayo un 2,7 por ciento respecto de abril, incrementándose un 2,1 por ciento los depósitos privados, lo que compensa en parte la disminución en el nivel de los depósitos privados en moneda extranjera.
Con relación a Brasil, el IAEF sostuvo que "la devaluación del real frente al dólar y la baja en la tasa SELIC, evidencian el propósito de las autoridades brasileñas de mantener un crecimiento del PBI de al menos 2,5 por ciento".
"Un gradual aumento en la aversión al riesgo y la desaceleración de ingreso de capitales, constituyen señales amarillas para Brasil", finalizó.

