ECONOMIA
El IVA es la principal carga fiscal de Argentina
Más de la mitad de las empresas argentinas del sector privado consideró que los impuestos indirectos -los que gravan el consumo, como el IVA- representan la mayor carga fiscal.
Así surge de un relevamiento realizado por la consultora Grant Thornton, que arrojó también que el 92 por ciento de los empresarios argentinos evalúa las regulaciones impositivas locales al tomar sus decisiones de inversiones internacionales.
Según el sondeo, el 53 por ciento de las empresas en Argentina afirmó que los impuestos indirectos representan la mayor carga fiscal, mientras que a nivel mundial solo el 12 por ciento comparte esta opinión.
Los Impuestos indirectos son los que gravan el consumo y no afectan de manera directa los ingresos de un contribuyente, sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía. De acuerdo con la visión de los hombres de negocios argentinos, más lejos se ubicaron los impuestos directos (que gravan las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta).
Así, el impuesto a las ganancias de capital como consecuencia de la venta de una empresa, y el gravamen a la riqueza, obtuvieron solo el 11 por ciento de menciones.
Debajo se ubicaron: el impuesto sobre los beneficios empresariales (7 por ciento); de seguridad social (5 por ciento); sobre los ingresos personales (5 por ciento), tasas aduaneras (2 por ciento), e impuesto a las ganancias (1 por ciento). El analista de impuestos de Grant Thornton Argentina evaluó que "la sensación generalizada es que los impuestos indirectos, debido a sus elevadas tasas nominales, obstaculizan el normal desenvolvimiento de los negocios y suelen traer complicaciones en términos de capital de trabajo". "Sin embargo, y en las actuales circunstancias, una reducción de la tasa nominal implicaría una pérdida en la recaudación tributaria importante para el fisco. En la medida en que el estado resulte eficaz en el control de otras manifestaciones (riqueza e ingresos) la recaudación de impuesto directos debiera verse incrementada y se darían las condiciones para la reducción de la tasa nominal de los indirectos", planteó.
Por otra parte, el 92 por ciento de los empresarios locales dijo considerar las regulaciones impositivas locales al tomar sus decisiones de inversiones internacionales.
Esta cifra supera ampliamente el promedio global, donde el 17 por ciento de los empresarios dijo no tener en cuenta los regímenes impositivos locales al invertir en otro país.
"Entre las empresas del sector privado que dijeron considerar a los impuestos en sus decisiones de inversión extranjera, la estabilidad del régimen impositivo fue mencionada como el factor más importante por los empresarios argentinos con un 56 por ciento de menciones, seguido de la existencia de un período de exención impositiva por cinco años (53 por ciento), y los incentivos a la inversión de capital (52 por ciento)", detalló el informe.