Disuelven tres fondos fiduciarios en el último día de las facultades delegadas

El Gobierno disolvió tres fondos fiduciarios en el último día de vigencia de las facultades delegadas que el Congreso le otorgó al Poder Ejecutivo, con lo que ya se cerraron los 29 que existían.

La disolución se concretó a través del decreto 463/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial y el cierre abarca al Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional; el Fideicomiso Financiero y de Administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego; y el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo.

Según el Gobierno, estos entes “en línea con los 26 fondos disueltos anteriormente, registraban un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados” y con su cierre se “continúa avanzando en el desarrollo de una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común, cuidando el racional uso de los recursos públicos y el debido control sobre la administración de las finanzas públicas”.

La decisión se formalizó en el día de vencimiento del plazo de las facultades delegadas dispuesto en la ley de Bases, tal como señalaran el lunes en un anuncio oficial el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el vocero presidencial, Manuel Adorni.

La situación de los fondos disueltos El Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional había sido creado en 1997 con el objetivo de asistir financieramente a las Provincias y al Estado Nacional en la financiación de obras de infraestructura económica y social.

“Sin embargo, tras casi tres décadas de funcionamiento, una auditoría de Sigen (Sindicatura General de la Nación) registró falencias en la aplicación y devolución de los préstamos que generaron pérdidas significativas para la Nación. Por este motivo, se definió la disolución del Fondo para concluir con dichas pérdidas y lograr una mejor aplicación de los recursos públicos”, explicó el Ministerio de Economía en un comunicado.

En el caso del Fideicomiso Financiero y de Administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego, la Sigen registró “la ausencia de una planificación estratégica, falta de control de las inversiones y sus resultados, indebidas contrataciones de estructuras y personal, insuficientes rendiciones de cuentas; y fallas en los procesos de control y validación”, agregó el Palacio de Hacienda.

Baja utilización de recursos “ Asimismo, durante los ejercicios 2022/2023 fueron transferidos al fideicomiso $ 26.000 millones, mientras que los recursos utilizados en la finalidad objeto del Fondo sólo fueron por $ 70 millones”, indicó, para completar señalando que “la ausencia de una gestión eficiente y la falta de una administración transparente de los recursos públicos, justifica la disolución de este Fondo Fiduciario”.

No obstante, se aclaró que “como el Sistema Federal de Manejo del Fuego es una política pública preexistente a la creación del fideicomiso en cuestión, se podrá continuar con las medidas necesarias distribuyendo los recursos presupuestariamente” y por eso “la contribución obligatoria del 3 por mil de las primas de seguros se mantendrá vigente para asegurar la política pública a la que se encuentra destinada”.

De esa forma, el Ministerio de Seguridad Nacional recaudará dichos fondos que contribuirán al funcionamiento del Sistema Federal de Manejo del Fuego y dispondrá las acciones a financiarse.

Por último, el Fondo Fiduciario Público denominado “Fondo para el Desarrollo Económico Argentino” (Fondear) había sido creado en 2014 para facilitar el acceso al financiamiento para proyectos que promuevan la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país y en 2018 se lo pasó a denominar “Fondo Nacional de Desarrollo Productivo” (Fondep).

En este caso, la Sigen observó que “los fondos disponibles fueron destinados a inversiones temporarias, además de demoras e incobrabilidad en el recupero de los préstamos otorgados, irregularidades en el registro de inversiones que traducen faltas graves en la aplicación de fondos y una gestión ineficaz”, por lo que se resolvió su disolución.

Qué es un fondo fiduciario Los fondos fiduciarios comenzaron a aflorar en 1995, para el financiamiento de diferentes actividades.

Con las variaciones propias de cada caso, un fondo fiduciario es un fideicomiso integrado con recursos fiscales destinados a un fin específico y, en lo que respecta a su organización en la Argentina, tienen la particularidad de no estar incluidos en el Presupuesto de la Administración Nacional, lo que para muchos críticos constituye una de las razones de su falta de transparencia.

Los fondos disueltos Desde abril de 2024 hasta hoy el Gobierno disolvió los 29 fondos fiduciarios existentes, en una serie iniciada con el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino y el Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (Fondagro).

Posteriormente, fue el turno de los fondos fiduciarios para la Generación Distribuida de Energías Renovables (Fodis), para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) y para la Cobertura Universal de Salud (CUS).

Luego fue el turno del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (Fondce), el Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria, el Programa de Inversiones Estratégicas, el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata y el Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (Proicsa).

El listado se completó con el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (ProCreAr), los fondos fiduciarios de Emergencias, Progresar, de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, para la Vivienda Social, del Servicio Universal (FFSU), de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf), de Infraestructura de Seguridad Aeroportuaria y para el Transporte Eléctrico Federal, de Integración Socio Urbana (FISU) y para la Promoción Científica y Tecnológica (Fondotec).

En las últimas semanas, se sumaron el PPP RARS, el de Subsidios de Consumos Residenciales de GLP y los tres disueltos en el decreto 463.

De acuerdo con un relevamiento realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el total de fondos fiduciarios al momento de la asunción del presidente Javier Milei ascendía a 29, por lo que con las últimas tres disoluciones ya no queda ninguno en funcionamiento.

Fuente: Diario BAE