AGRO
El campo espera que se estabilice el dólar para vender
Quien retuvo soja hasta ayer, ganó. Y no sólo por la devaluación del peso, sino también por la suba que experimentó la oleaginosa, en dólares, en el mercado de Rosario, ya que pasó de u$s 325,5 del miércoles a u$s 329 la tonelada ayer, un 1,1%. Sin embargo, los analistas acuerdan en que, hasta que no se aquiete el mercado cambiario y se estabilice un nuevo precio para la divisa norteamericana, difícilmente los productores que aún guardan soja de la cosecha anterior vendan.
Dentro del Gobierno se estima que de la campaña anterior quedan alrededor de 9 millones de toneladas por vender, de los 48,5 que se cosecharon. Y que los productores se niegan a liquidar con la expectativa de que el valor del dólar suba y así reciban más pesos. Sin embargo, la disyuntiva a la que se enfrentan en el campo es vender en el disponible, a un precio de alrededor de u$s 320 la tonelada con el dólar oficial oscilando alrededor de los u$s 8 o, en mayo, donde el nuevo contrato trae una baja en el valor de alrededor de u$s 40 por tonelada, pero momento en el que esperan que la divisa norteamericana toque nuevos máximos.
"El punto que hay que evaluar es dónde termina la devaluación, hasta dónde puede llegar", sostuvo Javier Buján, presidente del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales. Y ejemplificó que con el ritmo de incremento del dólar que se venía sosteniendo hasta el viernes pasado, que se ubicaba en torno del 5% o el 6% mensual, reteniendo la soja e incluso incorporando la baja de los u$s 40 del contrato de mayo, se llegaba al mismo valor que el actual. Pero con la devaluación de los últimos días el panorama cambia.
"El problema que tienen los productores es que, cuando venden, no saben qué hacer con los pesos, entonces prefieren quedarse con los granos", señaló y agregó que quienes necesitan hacerse de efectivo se están deshaciendo solamente de cebada forrajera, pero guardan la soja. César Gagliardo, consultor agropecuario, coincide en que "tanto el productor como cualquier otra persona va a esperar a que se estabilice el precio del dólar para tomar una decisión. Es un momento de mucha incertidumbre".
Reconoció que quizá algunos que necesiten hacerse de pesos vendan hoy, pero el problema que encuentra es que quedarse con esta moneda "es lo peor que se puede hacer: hay que comprar lo que sea, oro, rupia o dólares, pero no guardar los pesos".
Por su parte, Santiago del Solar, miembro de la asociación CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), subestimó la posibilidad de que queden aún tantas toneladas por vender. Según indicó, una encuesta de CREA a 960 productores de noviembre del año pasado arrojó que sólo se conservaba un 10% de la producción sojera. Así, si este porcentaje se replica para todo el campo se podría inferir que restaban 5 millones en noviembre, lo que reduciría el número para este momento. "El productor está corto de dinero, por lo que no creo que quede un monto significativo de soja para vender", sostuvo.
Un informe de IERAL, instituto de investigaciones de la Fundación Mediterránea, sostuvo a mediados de diciembre que si la tasa de devaluación se mantenía en un promedio del 3% mensual, la decisión de vender la soja en el mercado de futuros con entrega enero 2014 podía arrojar mejores resultados que la decisión de venta a un plazo más largo. Pero si la tasa de devaluación era superior al 3%, la decisión de vender la soja con entrega recién en mayo 2014 generaba los mejores resultados.
Fuente: Ámbito.com