LABORAL

El costo laboral medido en dólares aumentó casi un 50 por ciento entre 2007 y 2011

El costo laboral medido en dólares aumentó casi un 50% entre 2007 y 2011 y mina la productividad de las empresas, alertó la consultora Ecolatina en un informe difundido ayer. Analistas apuestan a una moderación en las paritarias del año entrante que frene el alza de costos, a la par de la desaceleración del gasto público que provocaría la quita de subsidios.

Según Ecolatina, el costo laboral unitario –es decir, el salario ajustado por la productividad del trabajador– aumentó un 48% en dólares en cuatro años. “Esto preocupa a las empresas del sector transable, cuyos productos pierden competitividad frente a los externos”, indicó la consultora.

Asimismo, estimó que, en promedio, los salario reales avanzaron 7% en el primer semestre del año y, por cierta moderación de precios, revirtieron la desaceleración en el poder de compra que Ecolatina observa desde 2007.

La consultora consignó un incremento promedio en los salarios del 28,3% en 201, al tomar los acuerdos cerrados por 28 gremios. Las subas fueron similares a las de 201’ (28,1%). Pero la firma registró un incremento del salario real “consecuencia de un menor dinamismo de los precios respecto a lo registrado en 2010”. El primer semestre de aquel año estuvo marcado por fuertes subas en los precios de la carne y otros alimentos.

Medido en dólares, el incremento salarial promedio de los ocupados formales fue del 26% en el primer semestre, sostuvo la consultora.

Este incremento de precios y costos en dólares es, según Ecolatina, una de las causas de la “fuerte dolarización de activos del sector privado”. “Es que en cuatro de los últimos cinco años, el tipo de cambio apenas se deslizó frente a una suba de precios y salarios de dos dígitos”, explicó la consultora. Paritarias en la mira

Distintos economistas apuestan a una moderación en las negociaciones salariales que, articulada con otras políticas, permitan disipar tensiones cambiarias.

Miguel Bein, economista del estudio que lleva su apellido, ponderó necesario converger hacia negociaciones paritarias de 18% y a una expansión del gasto de ese nivel. Eso, más la quita de subsidios, permitiría moderar la inflación. Ecolatina vislumbra necesario que los trabajadores agremiados acepten “subas cercanas al 20%”, o entre ocho y diez puntos porcentuales inferiores a las acordadas en 2011.

Si bien el Gobierno se encargó de aclarar que no pondrá piso o techo a las negociaciones paritarias, distintos funcionarios enviaron señales al mercado de que buscarán cerrar aumentos en esa línea.

“Con un poco más de devaluación y un poco menos de inflación y subas salariales se puede lograr estabilizar los precios relativos de la economía en un par de años”, indicó la consultora.

Sin embargo, la quita de subsidios puede jugar en contra de la pretendida “moderación del alza salarial”. Según distintas consultoras, la quita de subsidios en las tarifas de servicios públicos implicaría un alza de entre 3,5% y 5% en la inflación anual prevista para 2012.

Fuente: El Cronista Comercial